Desde la descripción original de Kanner en los anos 40, se ha prestado muy poca atención a los problemas sensoriales manifiestados por individuos autistas. Estos síntomas no son desconocidos ya que tanto Kanner como Asperger describieron reacciones anómalas a estímulos sensoriales en sus pacientes. En efecto es bastante común que el niño autista se cubra las orejas con sus manos tratando de evitar ciertos sonidos, que reuse ser tocado, o que le moleste el contacto de la ropa con su piel. Otros niños autistas puede exhibir tolerancia al dolor o aparentan busquar la estimulación constante girando o meciendo su cuerpo de lado a lado.
Aunque los síntomas sensoriales han sido reconocidos por los padres, lo mismo no ha pasado en la comunidad medica. Desde la descripción inicial de Kanner hasta el presente ha habido una falta de interes quizás debida a la dificultad encontrada en colocar estas alteraciones dentro de un marco conceptual que pudiera darnos un mecanismo causal para el autismo. No obstante, a traves de los anos, se han escuchado voces discordantes que han llamando la atención a la importancia de las alteraciones sensoriales. Bernard Rimland (ver https://corticalchauvinism.wordpress.com/2013/02/21/bernard-rimland/) abogó por la investigación de este fenómeno. Lorna Wing incluyo las misma dentro de lo que ella califico como una de las deficiencias fundamentales del autismo. Finalmente, Edward Ornitz intento explicar los fenómenos sensoriales en el contexto de otras anormalidades del comportamiento como, por ejemplo, la atención.
Intentos terapéuticos de integración sensorial han dado resultado en algunos niños pero no en otros. Quizas teniendo estos resultados en mente los trastornos de integración sensorial en el autismo fueron seriamente criticados en un metaanálisis de Rogers y Ozonoff (2005). Según estos autores, los problemas sensoriales carecen de especificidad para el autismo y son más frecuentemente encontrados en otros trastornos, como el síndrome de Frágil X. Desordenes de percepción sensorial también se ven en el síndrome de Williams-Beuren, déficits de atención/hiperactividad, y la perlesía cerebral.
Estudios recientes parecen cuestionar las conclusiones de Rogers y Ozonoff. Desafortunadamente, muchos de los estudios que favorecen la existencia de problemas sensoriales en el autismo se limitan a determinadas modalidades sensoriales y no examinan todas las modalidades en conjunto. Además, ninguno de estos estudios han seguido de manera longitudinal a sus pacientes. En este sentido, todavía quedan muchas preguntas sin respuesta. Puede los fenómenos sensoriales ser utilizados en la identificación de pacientes a riesgo (al menos un estudio parece sugerir lo mismo)? Pueden modalidades sensoriales distinguir subtipos de autismo o predecir el resultado? ¿Son todas las modalidades sensoriales afectadas a la misma medida en los mismos pacientes? ¿Cómo se relacionan los problemas sensoriales a dificultades cognitivas en las personas autistas?
En los últimos anos el concepto de problemas sensoriales en el autismo han ido ganado aceptación dentro de la comunidad médica y actualmente se encuentran incluidos dentro del sistema de diagnostico conocido como el DSM-V. En esta clasificación los problemas sensoriales se encuentran definidos dentro la categoría de comportamientos repetitivos: “Hiper- o hipo-sensitividad a estimulos sensoriales o interés fuera de lo usual en aspectos sensoriales del ambiente” (APA, http://www.dsm5.org).
Actualmente los problemas sensoriales se consideran un déficit básico de la condición de la cual se derivan muchas de las otras manifestaciones que caracterizan a la condición. En efecto, las anormalidades sensoriales se consideran la raíz de trastornos del estado de ánimo. Esto es quizás mas pertinente en desordenes de ansiedad que estan estrechamente ligados a rasgos compulsivos obsesivos. Tambien los problemas sensoriales se han utilizado para explicar los defectos de socialización y las dificultades de comunicación en el autismo. Por lo tanto, la marea ha cambiado ciento ochenta grados en lo que respecta a la prevalencia y la importancia de las alteraciones sensoriales en el autismo. De un sintoma rara vez discutido, ahora el centro de una teoría psicológica y neurobiológica tratando de explicar el autismo, es decir, disfunción de la integración sensorial (ver http://autismodiario.org/2008/09/30/integracion-sensorial-en-el-nino-autista/). Curiosamente esta teoría ha sido promulgada principalmente por terapeutas ocupacionales.
Recientemente, mi grupo ha propuesto que las alteraciones sensoriales en el autismo son el resultado de una construccion aberrante de módulos corticales llamados minicolumnas. Estas alteraciones dan como resultado una corteza hiperexcitable que se manifiestan a manera de convulsiones y alteraciones sensoriales (ver https://corticalchauvinism.wordpress.com/2013/01/29/what-causes-the-mayor-symptoms-of-autism-part-1/). En efecto tanto las neuronas excitadoras como las inhibidoras muestran una actividad espontánea. En el autismo una falta o deficiencia en las neuronas inhibitorias despolarizan las neuronas existentes debajo del punto de disparo de su potencial de acción. En este escenario señales débiles se suman dando lugar a picos de actividad. Este fenómeno, llamado resonancia estocástica, hace referencia a la transmisión de una señal débil en presencia de ruido. La resonancia estocástica puede proporcionar una explicación a la alta prevalencia de problemas sensoriales de individuos autistas.
Otra teoría tratando de explicar los mecanismos de alteraciones perceptivas en el autismo es la de la hiperconectividad de Markram. La misma se ha basado en un modelo animal de autismo (ácido valproico durante el desarrollo del cerebro).
Yo creo en la importancia de los problemas sensoriales en el autismo. He sido testigo, y puede incluso predecir, como la sobreestimulación promueve berrinches Para mi nieto la hamaca o columpio actua como un interruptor que apaga o limita de sus rabietas y nos permite el abrazarlo. Para los mas interesados un articulo con un video producido por el Autism Research Institute (ARI) sobre la integración sensorial se encuentra en http://www.autism.com/index.php/symptoms_sensory_overview
Referencias
1. Dasha’s Journal: a Cat Reflects on Life, Catness and Autism by T.o. Daria
2. Sensory Perceptual Issues in Autism and Asperger Syndrome: Different Sensory Experiences by Olga Bogdashina
3. Autism and the edges of the known world: sensitivities language and constructed reality by Olga Bogdashina
4. Rogers SJ, Ozonoff S Annotation What do we know about sensory dysfunction? A critical review of the empirical evidence. Journal of Child Psychologya and Psychiatry 46(12):1255-68, 2005.
Me encanta, es a mi criterio , más sólido y constante, pensar en una “dificultad” en la representación antes que en la percepción. Ademas el concepto de “representación” es aplicable a otras áreas cognitivas…
LikeLike
Gracias. Espero en el futuro tener un articulo publicado (al presente en consideracion) donde proveo evidencia pathlogica para lo que he descrito.
LikeLike