Dislexia, desordenes de atencion, y autismo

¿Cuál es la naturaleza de un trastorno generalizado del desarrollo? Yo les digo a mis residentes y estudiantes que «generalizado» en el contexto de un diagnóstico hace incapie en que un sinumero de funciones cognitivas parecen estar afectadas. El aprender sobre el autismo requiere un repaso de toda la psiquiatría. Para leer, comprender, tratar y hacer investigación sobre el autismo un profesional de la salud debe de convertirse en un experto en campos tan dispares como los trastornos del lenguaje, habilidades sociales, retraso mental, alteraciones motoras, convulsiones, etc. El número de elementos necesarios para lograr una comprensión holística del autismo crece exponencialmente una vez se incluyen las teorías psicológicas y educativas; por ejemplo, teoría de la mente, la imitación, una coherencia debil, anormalidades en reconocer una cara. Por ello no es sorprendente descubrir que una proporción significativa de las personas autistas tienen deficiencias en la lectura y la atención. Esta es la naturaleza de un trastorno generalizado del desarrollo. Pero son estos déficits iguales a los observados en la dislexia o en los trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA)?

Colocar a un niño con THDA en el aula escolar y exhibirá un déficit de atención. Él / ella van a demonstrar una atención fugaz. En un momento él / ella se están concentrando en las tareas escolares, y al siguiente su mente viaja a la China, donde él / ella es un aventurero en busca de tesoros. Él o ella puede prestar atención por breves intervalos de tiempo y de lo contrario se aburre muy fácilmente. Coloque a un niño autista en un aula y él / ella también presentará un déficit en la atención. Sin embargo, esta vez la falta de atención está motivada por la incapacidad en poder dar sentido a la cara del maestro, está preocupado por el zumbido y el parpadeo de las luces fluorescentes, y / o se pone irritable por un aumento anormal en la sensibilidad a la textura de sus propias ropas. En el autismo los trastornos de atención rayan en un diagnóstico patológico en cerca de 30% de los casos. Por lo tanto el decir que un trastorno de atención en el autismo implica comorbilidad con el THDA es discutible.

Afirmar que existe comorbilidad en los trastornos del neurodesarrollo en base a un solo síntoma conductual niega muchos aspectos de la individualidad de cada estado. En este sentido, existen marcadas diferencias en los estilos cognitivos de los individuos disléxicos o THDA y los del espectro del autismo. Los disléxicos disfrutan de un estilo cognitivo de arriba hacia abajo (“top down”), tienden a tener una perspectiva integral y orientada a tener un sesgo de procesamiento tipo gestalt (por ejemplo, ven el bosque, pero pierden la pista de los árboles individuales). Se considera que tiene una fuerte coherencia central y sobresalen en la síntesis de las experiencias sensoriales o cognitivas. Por el contrario las personas dentro del espectro del autismo disfrutan de un estilo cognitivo de abajo hacia arriba (“bottom-up”) que hace que los mismos estén orientados a los detalles. Por lo tanto, contrario de los individuos disléxicos / THDA, la persona con ASD ven el árbol, pero tienden a perder de vista el bosque. Además, tienen un sesgo de procesamiento local con coherencia central débil y parecen ser buenos analizadores.

Las diferencias relacionadas anteriormente en cuanto al estilo cognitivo parecen tener correlatos anatómicos. En comparación con neurotipicos, disléxicos tienden a tener volúmenes cerebrales más pequeños con un sorprendente aumento concomitante en el tamaño de su cuerpo calloso (las proyecciones de la materia blanca que unen a las zonas homólogas en ambos hemisferios cerebrales). Además, tienen una simplificación de su patrón convolucional y sus módulos corticales para procesamiento de la información (minicolumnas) son más anchos de lo esperado. Nos encontramos con todo lo contrario, en los pacientes dentro del espectro autista.

white matter projections
Figura leyenda: Conectividad dentro del cerebro es dictada por fibras de diferentes longitudes. Algunos de éstos unen estrechamente circunvoluciones adyacentes y se llaman fibras arqueadas debido a la forma de su trayectoria. Otras fibras actúan como puentes entre areas distantes dentro del cerebro, incluyendo los hemisferios cerebrales opuestos. Las diferencias en estilos cognitivos parecen estar dictadas por un sesgo en la proporción de estas fibras cortas vs. largas.

Parcellation of white matter
Figura leyenda: El uso de computadoras permite hacer la division en zonas de la sustancia blanca del cerebro. El compartimento exterior de la sustancia blanca se compone principalmente de fibras cortas que se mielinizan bastante tarde en el desarrollo. El compartimento interior tiene fibras más largas que mielinizan tempranamente y, por lo tanto son funcionales a edades más jóvenes.

images
Figura leyenda: El volumen de la materia blanca en el interior de cada giro se ha llamado la ventana gyral. El volumen de esta estructura parece tener una relación directa con el tamaño del cuerpo calloso. En el autismo la ventana gyral y tamaño del cuerpo calloso son más pequeños, mientras que lo opuesto se describe para la dislexia.

Muchos de los índices estructurales mencionadas anteriormente (por ejemplo, patrones de convoluciones del cerebro, el tamaño del cuerpo calloso) reflejan la manera en la cual diferentes áreas del cerebro están conectadas entre sí. El aumento de la complejidad convolucional, una ventana circunvolucional más pequeña (el espacio en la base de la convolución a través de la cual las fibras entran y salen de la corteza), y un cuerpo calloso más pequeño todos sugieren un sesgo en la conectividad favoreciendo conexiones cortas a expensas de las más largas. Este es el caso para las personas en el espectro del autismo en los cuales estudios de imagen han encontrado un aumento en el volumen del compartimiento de la materia blanca externa que mantiene las fibras que van de una convolución a la adyacente. Este patrón de conectividad hace que sea más fácil hacer hincapié en las funciones que se pueden realizar dentro de una región determinada del cerebro (por ejemplo, la búsqueda de datos incrustados o trabajar con diseños de bloques), pero al mismo tiempo hace difícil llevar a cabo esas funciones que necesitan el analizar la información de regiones distantes del cerebro (por ejemplo, el lenguaje, la atención conjunta, el reconocimiento de caras). Este es el patrón de conectividad que normalmente se encuentran en los pacientes dentro del espectro de los trastornos del espectro autista (TEA). No es sorprendente que los pacientes con hiperactividad y déficit de atención o la dislexia ofrecen un patrón de conectividad que es diametralmente contrario.

He enfocado previamente algunos de mis esfuerzos en la descripción de las relaciones matemáticas entre las células que conforman las minicolumnas, las unidades de procesamiento de la información dentro del cerebro. En este sentido he señalado que, «… parece que las minicolumnas existen dentro de un espectro fenotípico que entrelaza el flujo inhibidor-excitador de información neocortical con ajustes de la relación señal-ruido correspondiente a la extracción de características sensorimotoras» (Casanova et al., 2002). La coordinacionde fibras intra- e intercorticales es una relación finamente sintonizada. Los extremos en esta distribución puede perturbar las mismas funciones, ya sea la lectura o la atención. Esto puede hacer que dos personas que presentan perfiles de competencias o deficiencias similares puedan ser el resultado de patologías difwwewntes. Hacer esta distinción es claramente importante, especialmente cuando se consideran los posibles enfoques terapéuticos o se tratan de explicar la presencia de habilidades especiales.

4 Respuestas a “Dislexia, desordenes de atencion, y autismo

  1. La palabra pervasive tiene una mala traducción al español ,»ubicuo» sería más exacto pero no es una palabra en uso común como «pervasive»

    He observado a grupos de niños con autismo en parties de jardín para familias, y también a hiperactivos (de los de antes, de los que ocurrían en el 0,5% de la población) esto como profesional en escuelas o consulta. Son dos cosas diferentes. Los hiperactivos tienden a mostrar una movilidad dispersa sin forma, sin evitar la interacción con la `persona si bien esta es provocativa,con numerosos tropezones, mientras la actividad del afectado de autismo parece ser mucho más repetitiva y uno tiene la impresión que es simplemente la expresión de la necesidad de actividad normal que se manifiesta de forma autista y no encaja en el contexto.

    Me alegra que desafíes el concepto de co-morbidad en el autismo. Mucha de esa co-morbidad es la expresión de necesidades normales que no puede manifestarse a nivel adaptativo y lo hacen a través de, o «encerradas» en la discapacidad autista.

    Hay también una perdida de competencia en observación y fenomenología descriptiva en favor de ticks in boxes, en psicólogos, pediatras y psiquiatras y además sospecho incentivos perversos (facturación por diagnostico) que malmeten el proceso. He visto diagnósticos co-morbidos de tourette o de toc en lo que eran estereotipias verbales, conductas restrictivas y perseverativas y diskinesias neurolepticas. Sobre todo el llamado «trastorno de conducta» que no es otra cosa que las conductas problemáticas e irritabilidad autista presentes en particular en entornos mal adaptados. La hiperactividad es uno muy frecuente, pero en este caso el tal diagnóstco lo he visto en todo tipo de problemas desde serias enfermedades generales no diagnosticadas hasta lo puramente circunstancial
    En todo caso interesante descripción con lo que creo llaman valor heurístico.

    Me gusta

  2. Hola… Siempre he sabido que no soy como los demás. No es que me sienta especial ni nada, pero nunca me he sentido parte de este mundo. Siempre pensé que yo no era muy inteligente que digamos.. Sí, los padres y maestros pueden ser muy destructivos con sus comentarios negativos. Mi vida estudiantil en la escuela pública fue un infierno… Tuve muy pocos amigos, fui víctima de bullying tanto por parte de estudiantes como de maestros, las clases me aburrían, así que cortaba clases para meterme en la Biblioteca de la escuela a leer, con eso eliminaba estar rodeado de gente y tener que tomar clases aburridas… Pasaba tanto tiempo en la Biblioteca que ya conocía dónde estaban la inmensa mayoría de los libros, aun aquellos que no había leído. En serio me gustaba leer, solo por leer. En fin, terminé siendo un desertor escolar cuando llegué a noveno grado. El 4to año lo terminé por exámenes en la escuela nocturna, pues terminé haciendo lo mismo que en la escuela: cortes de clases. Al menos las notas no estuvieron mal: Ases y Bes, nada mal para no asistir a las clases. Como quiera, mi explicación para esas notas era que la escuela nocturna era precisamente para eso: pasarla fácil; así que me seguía considerando bruto… Los años que siguieron solo hice dos cosas: obsesionarme con aprender música y trabajar en mantenimiento. Debido a que mi familia, además de disfuncional, era muy pobre, no podía pagarme clases de música, así que decidí aprender por cuenta propia… Cinco años después (2001), mientras trabajaba en mantenimiento todavía, quien fuera mi jefe para ese entonces me retó a que si tomaba el College Board no llegaría a 2,500 puntos… Acepté el reto, tomé el examen sin ningún tipo de preparación. Inclusive, fui a tomarlo sin haber dormido, pues trabajaba por las noches. Para mi sorpresa (pues yo mismo dudaba) saqué 3322. En ese momento pensé que había sido pura suerte (todavía lo pienso), pero vi una puerta abrirse: podría estudiar música por fin utilizando alguna beca… Decidí aplicar para el Conservatorio de Música de Puerto Rico y debido a que había aprendido música por cuenta propia, dudaba que pasara el examen de admisión, así que apliqué también para la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Me aceptaron en ambas instituciones, pero por no tener hospedaje para irme al Conservatorio, opté por la UPRRRP. ¡Grave error! Hospedarme en la Universidad junto a otros cinco estudiantes fue un grave error… Comencé a darme cuenta otra vez de las grandes diferencias entre los demás estudiantes y yo… Por más que intentaba encajar no pude hacerlo. Cortaba clases, a pesar de eso mis notas eran excelentes… Nunca en mi vida había sacado tantas ases. Los cursos de música, a excepción de las clases de historia de la música, no me enseñaban nada nuevo, pues ya todo lo que me estaban enseñando sobre teoría musical lo sabía, así que esas también las cortaba. La única clase a la que nunca falté fue una electiva dirigida de filosofía: lógica proposicional, en la cual saqué A también. Pero me encontré con un problema que nunca he podido vencer: informes orales. En el momento en el que un profesor o profesora decía que tenía que dar un informe oral, sin importar que llevara A hasta ese momento, terminaba dándome de baja.A pesar de que mis exámenes solían ser excelentes (en especial los de selección multiple), las monografías y proyectos eran una pesadilla… Como me dicen mis amigos, me ahogo en un vaso de agua. Los detalles me abruman. A fin de cuentas, después de varios intentos, terminé desertando de la UPRRP por última vez en el 2009. Hace un par de años, a insistencia de una tía mía, y con su ayuda, me fui a estudiar una carrera corta en electrónica en el National University College… Todas mis notas Ases, hasta que llegué al último trimestre. Tenía que dar un informe oral, pero no podía. Mi frustración fue tal que ni siquiera me di de baja de las clases… Simplemente dejé de ir. Nunca regresé. No sé ni qué notas saqué en las clases. Durante los últimos dos o tres años me he vuelto aún más consciente de mis diferencias con los demás y en un intento por descubrir el porque llegué a atenderme con una psicóloga y una psiquiatra (solo fui una vez, pues atreverme a hablarle a otra persona sobre mi es una tarea titánicamente difícil para mi). Fui diagnosticado con depresión… Pero siento que hay algo más, y en mi busqueda me topé con el síndrome de Asperger. Al leer sobre el síndrome noté muchas coincidencias: No puedo mirar a la gente a los ojos (eso hace de mis entrevistas de trabajo una pérdida de tiempo, me da mucha ansiedad, no puedo mantener una conversación con alguien al menos que no sea de algún interés mío, me asusta un poco conocer gente nueva (uno de mis problemas siendo músico), me obsesiono con un tema distinto cada cierto tiempo y esos temas suelen salir en casi todas mis conversaciones, se me hace sumamente difícil hacer una sola cosa durante más de varios minutos al menos que eso no capte por completo mi atención, tengo problemas reconociendo la cara de ciertas personas, en especial si se hacen algún cambio en el pelo o manera de vestir… Suelo asociar a las personas con lugares y circunstancias, cuando veo a esas personas fuera de esas condiciones, no los reconozco (me ha sucedido con mi madre). Se me hace muy imposible sacarme problemas sin resolver de la cabeza. Me molesta que me toquen sin que me lo espere. Se me hace sumamente difícil lidiar con mis emociones y expresarlas (aunque he tenido avances con mi novia actual, se me hace difícil). Cuando leí sobre el asperger tantas cosas me comenzaron a hacer sentido, como la aversión que siento hacia el amarillo… Cuando yo tenía cinco años de edad mi madre tuvo que dejar de ponerme camisas amarillas por el cambio de ánimo y el sudor excesivo que provocaba en mi el ponerme camisas amarillas (ciertos tonos de amarillos más que otros). En mi guardarropa lo que tengo, en su inmensa mayoría, son colores oscuros, siguiéndole colores que no sean llamativos. Eso sí, contrario a muchos casos de asperger que he leído, se me hace sumamente difícil organizar mi cuarto porque tengo tantas cosas que no puedo categorizar. Es uno de los detalles que me hace dudar que sea Asperger, pues según he leído, son muy organizados. Quizás no sea asperger… Podría ser otra cosa… Una muchacha que cursa su doctorado en psicología me dijo que yo le parecía más un esquizoide, pero la verdad, a penas me conoce. Ella simplemente se ha dado cuenta de que a veces no la saludo (casi nunca la reconozco) y no interactúo mucho con la gente, pero piensa que es porque no quiero. Sea lo que sea que tenga, hago un gran esfuerzo por ser normal y ya estoy cansado. No me deja funcionar normalmente. No puedo terminar la Universidad y no puedo mantener un mismo trabajo durante mucho tiempo. Para buscar ayuda necesito un plan médico… O tener dinero. No tengo ninguna de las dos… De hecho, ya no me quedan ni ánimos para buscar ayuda. Este mes que viene es el último que viviré en mi apartamento, después de eso no sé que haré, pues no tengo trabajo ni dinero, no quiero regresar a mi pueblo, a mi familia, con las manos vacías después de tantos años de haberme ido a estudiar… En fin, creo que terminaré vagando por ahí o quizás cometa una locura (un pensamiento bastante recurrente). No sé ni porque escribo esto aquí, esta página no es para esto… Quizás porque no tengo con quien hablar. Quizás sea un error. Quizás sea demasiado tarde. Le daré ‘Post Comment’ antes de que me vuelva a arrepentir.

    Me gusta

    • Tienes mucha razón Alias en la necesidad de conocimientos amplios de psiquiatría para hacer buenas valoraciones: generalmente los expertos o saben de psiquiatría pero no saben suficiente de autismo o saben mucho de autismo pero tienden a sobrediagnosticar ( incluidos lo que son efectos secundarios de medicaciones como síntomas más del autismo o trastornos co-móbidos) pues no saben lo suficiente de psiquiatría y menos de pediatría del desarrollo. Lo sé porque fuí un psiquiatra con amplia formación durante algunos años pero con conocimientos de autismo muy superficiales, los standard, la triada de Wing y pocas cosas más, hasta que tuve a un tercer hijo .que después de severas patologías natales ( gran prematuro) y postnatales se desarrollo con un autismo de Kanner, clásico.
      Desde entonces trabajé con aspis y kanners y he conocido a «fenotipos», en asociaciones de afectados y leído mucho sobre neuropsicología y desarrollo infantil. Por «fenotipos» entiendo a personas que son a todas luces «normales», autonomos y sin síntomas. También visto, como `psiquiatra, a algunas mujeres con diagnósticos de trastornos obsesivos o esquizoafectivos, alguna acosada y/o excluida en su adolescencia, que me hicieron dudar. Lo que más me llama la atención, y aunque tengo cuidado con mis sesgos subjetivos no los excluyo, es lo que para mi es un común denominador de los TGD, lo «pervasive» que no significa en español «generalized», si no más bien algo que se mete por todas partes en sus acciones, desde las de los «kanner» con discapacidad intelectual grave hasta gente bien autónoma e incluso muy inteligente, más que yo desde luego.
      Si pienso en esos fenotipos, y ahora pienso en 3 o 4 familiares, ni mucho menos todos los son, lo que llama la atención en mis dificultades con ellos, y que ellos parecen tener repetidamente en el trabajo y relaciones, es el contraste que existe entre la rapidez apego y habilidad que tienen con los detalles (informática, actos burocráticos o técnicos, detalles de la conversación, cálculo, memoria aleatoria etc) y las dificultades que tienen en «ir al grano», en sintetizar, en categorizar dentro de relaciones semánticas amplias, en entender estrategias o recordar lo relevante para ir a un fin práctico, en tener en cuenta el cuadro completo, incluido el del otro como otro. Yo no tengo ásn remedio que tener mucha paciencia, te lo digo sinceramente. Ven las «embedded figures» del test pero no «what matters». que es lo que los neurotípicos hacemos intuitivamente, en piloto automático.

      No sé si esto te ayudará Alias, pero personalmente creo que hay que partir de temas así, para profundizar en un entendimiento mayor en anatomía funcional, educación y abordaje habilitador y quizá procedimientos de estimulación e inhibición de circuitos que nos ayuden, a ti y a nosotros padres de afectados.

      Buena suerte.

      Me gusta

    • Muchas gracias por escribir tus comentarios. Siento que estes deprimido y que no te sientas como una persona «normal». En realidad todo lo que has escrito me parece que son reacciones naturales y normales si en realidad tienes asperger. La historia con las dificultades en los estudios y en conseguir trabajo en realidad dependen de las ayudas o concesiones que por ley las instituciones deberian de proseguir. Esto se debio de haber extendido a tu alojamiento durante tu carrera universitaria. Uno de los problemas mas grandes de nuestra sociedad es como el sistema educativo ha fallado en ofrecer servicios adequados a personas con cualquier tipo de incapacidad. Me gustaria que te pudieras poner en contacto con grupos de ayuda para personas con asperger y quizas proseguir con tu psicologo/psiquiatra para establecer un diagnostico. El tener un diagnostico te liberaria de todas estas ruminaciones donde aparentement tu te culpas por experiencias negativas. Tambien te ayudaria para obtener facilidades en un trabajo futuro.Espero que todo pueda mejorar para ti en el futuro. La manera en que escribes y todas las dificultades que has podido superar me hacen pensar que eres una persona inteligente de mucho potencial. Te deseo la mejor de la suerte.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.