La causa del autismo: Introduccion

Sé que es presuntuoso escribir un artículo sobre la causa del autismo. Hay muchas personas que tienen su propio punto de vista sobre este particular y, a pesar de que muchas de las mismas son impugnadas, casi todas las opiniones suelen ser sostenidas con algún tipo de datos. Este blog va a tratar sobre mis propias ideas en cuanto a la causa del autismo, ideas que se derivan de trabajo en mi laboratorio. Las ideas se basan en lo que considero es la neuropatología del autismo para lo cual admito que he hecho una revisión sesgada de la literatura. Para aquellos interesados en este sujeto he escrito varios blogs discutiendo algunos hallazgos engañosos sobre la patología del autismo y distinguiendo los mismos de otros que pueden ser considerados como verdaderas anomalías (ver http://bit.ly/12qrJsD y http://bit.ly / UoWFuQ).

Vamos a empezar diciendo que es ampliamente aceptado que la presentación clínica del autismo es muy variable o heterogénea. Los pacientes varían entre sí en términos de, entre otras cosas, los tipos de síntomas, su gravedad, cuando se presentan los mismos, y comorbilidades. Robert Schultz ha hecho una analogía entre las personas autistas y los copos de nieve, no hay dos iguales. Por ello no es sorprendente que algunos investigadores han renombrado la condición como «los autismos» estando en oposición «al autismo». Esto ha sido tratado ampliamente en dos libros muy bien escritos: «The Autisms» por Mary Coleman y Christopher Gillberg y «Rethinking Autism» por Lynn Waterhouse.

Se cree que la heterogeneidad clínica del autismo supone igualmente un grupo diverso de etiologías. Los investigadores correctamente citan el gran número de genes de riesgo para el autismo (cerca de 5000). Estos genes varían en términos de su participación en diferentes vías bioquímicas. Desde esta perspectiva se considera que el autismo es un síndrome con muchas causas.

Genetics-of-Autism

Cuando se habla de la causalidad, yo estoy en el extremo opuesto del espectro, junto con un número limitado de seguidores. En lugar de mirar a la variabilidad de expresión examino lo que hay en común entre los diferentes agentes ofensivos. En cuanto a la patología esto implica mirar a lo que se ha llamado un locus minoris resistentiae o camino de menor resistencia. La búsqueda implica la existencia de algún tipo de anormalidad que todos o la mayoría de los agentes causales tienen en común. En la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, se ha dicho que el hipocampo (una cierta región del cerebro) se presenta como un locus minoris resistentiae para la condición. Lo que se quiere decir es que todos los casos de la enfermedad de Alzheimer conllevan cambios degenerativos en esta región del cerebro. Por otra parte, un área particular del hipocampo, la corteza entorrinal parece exhibir los cambios más tempranos en la enfermedad de Alzheimer. Cambios neurodegenerativos parecen proliferar fuera de esta región del cerebro para invadir otras áreas de la corteza cerebral. La pregunta que me gustaría tratar en este blog es la presencia de una anomalía similar en el autismo, en otras palabras, ver si el autismo tiene una región del cerebro afectada de manera similar como el hipocampo en la enfermedad de Alzheimer?

En el autismo, la gran mayoría de los casos carecen de una causa subyacente. Estos casos se denominan «idiopáticos». Una minoría significativa de los casos, sin embargo, tiene una causa definida y son llamados «síndromicos». Como ejemplo de autismo sindrómico, un número significativo de pacientes (30-50%) con esclerosis tuberosa expresan síntomas autistas. Del mismo modo, personas que nacen con prematuridad extrema, síndrome Ehrlers-Danlos, y las personas expuestas a ciertos virus (por ejemplo, citomegalovirus) o toxinas (por ejemplo, la cocaína) durante el embarazo pueden manifestar autismo sindrómico. Lo que me preocupa es que alteración tienen en común  estos casos sindrómicos y si el mismo cambio se pueden observar en casos idiopáticos?

Mi investigación me ha llevado a creer que existe un locus minoris resistentiae en el autismo, siendo el mismo las células germinales que dan lugar tanto a la corteza cerebral como a los diferentes núcleos del tronco cerebral. Es mi creencia de que en individuos genéticamente susceptibles estas células se dividen en repuesta a una exigencia ambiental. Debido a que estas células se ven obligadas a dividir en un momento inoportuno, las estructuras que las mismas están destinadas a generar (por ejemplo, la corteza cerebral) son malformadas. Las células que migran a las zonas afectadas, lo hacen de una manera incoordinada en su maduración con aquellas que ya están habitando la misma, proporcionando así la sintomatología. La variabilidad en la susceptibilidad genética del individuo y el tiempo / intensidad de la exigencia ambiental (tiempo durante el desarrollo del cerebro), todos podrían explicar la variabilidad en la expresión de los síntomas. El mecanismo propuesto coloca al autismo como una condición del desarrollo neurológico, algo que se inicia antes de que la persona nace. Por último, el mismo mecanismo podría ayudar a explicar las anomalías de tanto la corteza cerebral como las del tronco cerebral (ver http://bit.ly/10FY4x6).

Kazanis01

Figura: Células germinales rodean a el ventrículo. Estas células se dividen para dar lugar a diferentes tipos (no germinales) de células. En este ejemplo en particular, las células germinales se dividen y su progenie migran a lo largo de un andamio radial para llegar a la corteza cerebral.

En escritos futuros detallare la huella de esta patología. Insultos al cerebro dejan una huella digital o lápida en cuanto a su presencia que nos permiten reconstruir la patología. Por tanto, mi proximo blog describira algunas de las pruebas que han detectado anomalías en las células germinales y su migración en el autismo.

4 Respuestas a “La causa del autismo: Introduccion

  1. Me parece, un problema significativo en esta maravillosa teoría hipótesis, como no confundir los cambios anatomo estructurales de las celulas germinales y su implicancia en un locus minoris resistentiae o camino de menor resistencia, con la plasticidad natural de nuestro cerebro, más aún cuando nos asomamos a la manifestación de los «síntomas» del autismo sobre el final del neurodesarrollo , 24 meses?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.