Este es el primero de varios blogs que describen cómo una variedad de condiciones, que manifiestan sintomatología autista en una alta proporción de casos, actúan a través del mismo mecanismo: una interferencia con las divisiones de las células germinales temprano durante el desarrollo del cerebro. Nuestra hipótesis para explicar la neuropatología del autismo ha sido detallada en blogs anteriores: “Mi investigación me ha llevado a creer que existe un locus minoris resistentiae en el autismo, siendo las células germinales que dan lugar tanto a la corteza cerebral y diferentes núcleos del tronco cerebral. Es mi creencia que en individuos genéticamente susceptibles, una exigencia ambiental hace que estas células se dividan. Debido a que estas células se ven obligadas a dividirse en un momento inoportuno, las estructuras que las mismas están destinadas a generar (por ejemplo, la corteza cerebral) resultan malformadas. Las células que migran a las zonas afectadas, por lo tanto no están coordinadas en su maduración con las que ya están habitando la misma, proporcionando así sintomatología. La variabilidad en la susceptibilidad genética del individuo, la gravedad de la exigencia del medio ambiente, y el tiempo durante el desarrollo del cerebro en el cual la misma actúa podrían todos explicar la variabilidad en la expresión de los síntomas “. Para obtener más información sobre esta hipótesis, véase: http://bit.ly/1aM5KFu y / o http://bit.ly/136db0t En este blog voy a concentrar mis esfuerzos discutiendo el síndrome de Ehlers-Danlos.
El síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es un grupo de enfermedades hereditarias que afectan los tejidos conectivos del cuerpo. Como su nombre indica, el tejido conectivo sirve para “conectar” o unir las diferentes partes de un órgano. Al hacerlo, el tejido conectivo proporciona apoyo para el órgano y le da su forma distintiva. Algunos tipos especializados de tejido conectivo, proporcionan más que apoyo, y juegan un papel importante para el funcionamiento del cuerpo, por ejemplo, tejido adiposo o grasa, cartílago, sangre. Teniendo en cuenta tanto la gran variedad de tejidos conectivos tanto como el hecho de que se pueden encontrar en casi cualquier parte del cuerpo, no es sorprendente que los trastornos del tejido conectivo son muy comunes (pensemos en la anemia, la artritis e incluso la obesidad).
Hoy en día se reconocen más de 200 trastornos del tejido conectivo de causalidad múltiple. El síndrome de Ehlers-Danlos pertenece a un pequeño grupo de trastornos del tejido conectivo que son de origen genético. Otros trastornos hereditarios del tejido conectivo que manifiestan sintomatología autista incluyen Marfan y el síndrome de Lujan-Fryns. Las personas con una apariencia física marfanoide (es decir, altas y de largas extremidades), la ausencia del cuerpo calloso y retraso mental por lo general tienen el síndrome de Lujan-Fryns. Aproximadamente el 90% de los pacientes con el síndrome de Lujan-Fryns, presentan algún tipo de sintomatología mental, la más común de las cuales es comportamientos autistas. Tantam et al. (1990) reportaron 3 casos de síndrome de Asperger con una apariencia marfanoide. Algunos informes de casos mencionan los pacientes con el diagnóstico dual de síndrome de Ehlers-Danlos y el autismo (Fehlow et al., 1993) y la relación se ha ampliado en una comunicación de Sieg (1992). SED y el autismo comparten comorbilidades como el síndrome del intestino irritable, trastornos de integración sensorial y trastornos de ansiedad.
En el síndrome de Ehlers Danlos un número de diferentes mutaciones afectan a una proteína llamada colágeno. Esta es la proteína más común que se encuentra en el cuerpo humano, lo que representa 25 a 35% de toda la proteína del cuerpo. La gelatina utilizada en la industria alimentaria es un tipo de colágeno que ha sido alterada al reaccionar con agua.
El síndrome de Ehlers-Danlos se ve en aproximadamente 1 de cada 5.000 personas en la población general. El mismo afecta el tejido conectivo de las articulaciones, vasos sanguíneos y la piel, generando así articulaciones sueltas / flexibles (como en individuos con doble articulación), vasos sanguíneos frágiles (sangrado) y una piel elástica propensa a moretones frecuentes. Los síntomas varían en severidad entre pacientes. Algunos individuos, que tiene un “tipo vascular” de la condición, pueden sufrir de complicaciones potencialmente mortales tales como la ruptura espontánea de los vasos sanguíneos y los intestinos.
Las personas con SED pueden tener un desarrollo anormal del cerebro porque las proteínas de la matriz germinal se ven afectadas. En estos casos son comunes anomalías en la migración celular con heterotopías (grupos de células que se encuentran en lugares equivocados) (Cupo et al., 1981). Ahora hay varios informes de casos en pacientes con diagnóstico de síndrome de Ehlers-Danlos relaciónando heterotopías nodulares del cerebro a convulsiones y dislexia. Dado a que las neuronas fallan en su migración a la corteza, la misma se malforma y ocasionalmente exhibe anomalías de las circunvoluciones (polimicrogiria). El tronco cerebral y cerebelo también pueden verse afectados y los pacientes generalmente nacen con porciones de su cerebelo que sobresalen a través de una gran abertura en el hueso occipital (foramen magnum). Este tipo de anormalidad se llama la malformación de Chiari tipo I.
Figura: Células fracasan en su intento migratorio fuera de la zona germinal periventricular y permanecen detrás en forma de nódulos que inciden sobre la pared de los ventrículos. Las similitudes entre este hallazgo y la reportada en el autismo pueden ser juzgados por un corte coronal en una muestra postmortem http://bit.ly/136db0t
En blogs anteriores hemos mencionado cómo la propuesta de la patología del autismo predispone la misma a la hiperexcitabilidad cortical. La explicación se ha utilizado para sugerir un mecanismo capaz de explicar la presencia de convulsiones, problemas sensoriales y dolores de cabeza. La analogía con la migraña fue tratada en http://bit.ly/14h1THp por lo tanto, es de interés las conclusiones de un estudio: “Los individuos con SED pueden ser propensos a la migraña, debido a un trastorno inherente de la reactividad cerebrovascular o excitabilidad cortical” (Jácome, 1999).
En conclusión, Ehlers Danlos es otra de las causas del autismo sindrómico. La patología exhibida en los cerebros de los individuos con EDS sugiere un defecto migratorio de las células germinales. Este es el mismo tipo de anomalía que hemos propuesto para el autismo idiopático. Esta coincidencia entre un gran número de condiciones que dan lugar al autismo sindrómico merece una mayor investigación.
Referencias
Cupo LN, Pyeretz R, Olson J, McPhee S, et al. Ehlers-Danlos syndrome with abnormal collagen fibrils, sinus of Valsalva aneurysms, myocardial infarction, panacinar emphysema and cerebral heterotopias. Am J Med 71:1051-1058, 1981.
Fehlow P, et al. Early infantile autism and excessive aerophagy with symptomatic magalocolon and ileus in a case of Ehlers-Danlos syndrome. Pediatric Grenzgeb 31:259-267, 1993.
Jacome DE. Headache in Ehlers Danlos syndrome. Cephalagia 19():781-6, 1999.
Sieg KG. Autism adn Ehlers-Danlos syndrome. Journal of the Maerican Academy of Child and Adolexcent Psychiatry 31:173, 1992.
Tantam D. Evered C, Hersov L. Asperger’s syndrome and ligamentous laxity. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 29:892-6, 1990.
hola. ¿las estructuras que facilitan la migración de las células están relacionadas con el colágeno? ¿puede un defecto de éste obstaculizar esa migración? gracias..
LikeLike
Hola,
Las celulas germinales estan divididas en columnas cuano las mismas roden las cavidades del cerebro. Las divisiones entre las diferentes columnas tienen el caracter de tejido conctivo. Tambien hay que tomar en cuenta que cuando las celulas migran a la corteza lo hacen siguiendo proyecciones que van desde el ventriculo a la superficie de la corteza. Estas proyecciones tambien tienen el caracter de tejido conectivo.
LikeLike