Roedores expuestos a la sonografia prenatal demuestran comportamientos autistas

La revista de Investigación sobre el Autismo (Autism Research) acaba de publicar un artículo que detalla los efectos del ultrasonido prenatal en ratones (Autis Res. 18 de noviembre 2013 doi 10.1002/aur.1349). Los autores del estudio, todos de la Universidad de Washington, fueron Abbi McClintic, Bryan King, Sara Webb, y Pierre Mourad. El autor principal del estudio, el Dr. Mourad, trabaja en el laboratorio de física aplicada y el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Washington. Se le considera un experto mundial en la física y los mecanismos de acción del ultrasonido y tiene numerosas publicaciones sobre este tema disponible a través de PubMed.

mourad_pierre

Figura: Dr. Pierre Mourad ha realizado investigaciones sobre aparatos acústicos en la medicina por la mayor parte de la última década.

El ultrasonido ha sido extremadamente beneficioso como una modalidad de diagnóstico durante el embarazo. Se utiliza para detectar posibles anomalías del desarrollo fetal, para medir el crecimiento fetal, y determinar el sexo. Las ondas sonoras que constituyen ultrasonido también se utilizan en dispositivos tipo Doppler para detectar la calidad del latido del corazón fetal. Desafortunadamente en la actualidad se está abusando del uso de la ecografía/sonógrafia, con exámenes de vanidad y pseudo reconstrucciones en 3D ofrecidos por personal no médicos en boutiques en diferentes centros comerciales. Dado que cualquier persona puede adquirir el equipo es ahora una ocurrencia común las fiestas prenatales donde amigos y familiares celebran la futura venida de un bebe utilizando el ultrasonido.

El ultrasonido fue desregulado en la década de 1990, en parte, debido a la epidemia de obesidad barriendo nuestro país. La energía de los ultrasonidos se aumentó con ello, casi unas ocho veces, con el fin de mejor visualizar al feto. Condiciones que promueven un aumento en el uso del ultrasonido son también factores de riesgo para el autismo, por ejemplo, la edad materna avanzada, complicaciones durante el embarazo (multiparidad, amenaza de aborto). Muchas de estas complicaciones, dando lugar a bebés muy pequeños, proporcionan un fenotipo del autismo en un número significativo de pacientes.

Se han realizado estudios previos utilizando roedores que fueron expuestos al ultrasonido durante el embarazo. Estos estudios describen déficits en el aprendizaje y la memoria en animales así expuestos. Un estudio proveniente de un laboratorio de neurociencia de renombre mundial indica que la exposición al ultrasonido propicia anomalías en la migración neuronal durante el desarrollo del cerebro. En publicaciones anteriores, nuestro grupo ha indicado anormalidades similares en la migración neuronal en los trastornos del espectro autista. Sin embargo, los estudios epidemiológicos sobre la ecografía no han encontrado una relación con los trastornos del espectro autista. Los últimos estudios adolecen de muchas limitaciones, como la variabilidad en la práctica del uso de ultrasonido a través de los proveedores. Debido a las limitaciones de los estudios epidemiológicos, se han empleado estudios preliminares con roedores donde se han podido normalizar los niveles de exposición.

En el artículo reportado, ratones anestesiados fueron expuestos a ultrasonidos (30 minutos) en el día embrionario 14,5. Los animales controles recibieron un procedimiento simulado (anestesia sin ultrasonido). Mediciones con un termopar (termómetro) previnieron la presencia de posibles efectos perjudiciales ocasionados por un alza en la temperatura. Pruebas de comportamiento se realizaron a las 3-4 semanas después del parto. Los animales expuestos al ultrasonido resultaron significativamente menos interesados en las interacciones sociales que aquellos ratones que recibieron tratamiento simulado. Además, los animales expuestos a ultrasonidos mostraron más actividad, pero sólo en presencia de un ratón no familiar. Los investigadores llevaron a cabo más estudios descartando la posibilidad de que los resultados se debían a la ansiedad. Ratones jóvenes expuestos estaban simplemente menos interesados en la interacción social.

Los autores concluyeron que no hubo diferencias significativas en el comportamiento social de los ratones expuestos al ultrasonido en comparación con el simulacro de animales tratados. «En conjunto, nuestros resultados demuestran que la exposición en el útero de ratones a treinta minutos de ultrasonido pueden producir un comportamiento similar al autismo, déficits específicamente sociales e hiperactividad en las circunstancias sociales » (página 8 ). Los autores reconocen las muchas limitaciones de su estudio (por ejemplo, diferencias entre las especies, el tamaño del transductor abarca una porción mayor del ratón en comparación con el ser humano, una dosis significativamente y proporcionalmente más grande en el ratón en comparación a seres humanos) pero los resultados sin duda justifican nuevas exploraciones.

Para aquellos que deseen más información sobre el posible efecto de los ultrasonidos durante el embarazo, por favor lean uno de mis blogs anteriores en los que ofrezco muchas referencias interesantes (ver: http://bit.ly/1bumzVJ). La supuesta relación con el autismo se debatió durante una entrevista que tuve con Jennifer Margulis (ver: http://bit.ly/1jYtc1r). Por favor, asegúrese de marcar como que le gusta la página de Facebook: Fetal Sonograms Safe? (ver: https://www.facebook.com/WeNeedSaferSonography). La página de Facebook proporciona los enlaces a varios videos informativos en YouTube.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.