Aunque el interés sobre el funcionamiento de la mente data de la época clásica de Grecia, la rama que estableció la psicológica como una ciencia, y no simplemente filosofía, se basa en una escuela del pensar que es relativamente reciente (la escuela alemana del Gestalt). Esta rama de la psicología afirma que el comportamiento humano no es una respuesta aditiva a estímulos sensoriales. En efecto, los psicólogos del Gestalt claramente diferencian la sensación (información recogida por los sentidos) de la percepción (la manera en que pensamos acerca de nuestra experiencia sensorial).
Según los psicólogos del Gestalt todos experimentamos un mundo físico que bombardea nuestros sentidos con información del medio ambiente. Sin embargo, la forma en que interpretamos la información sensorial puede diferir grandemente entre individuos. La diferencia Aunque el interés sobre el funcionamiento de la mente data de la época clásica de Grecia, la rama que estableció la psicológica como una ciencia, y no simplemente filosofía, se basa en una escuela del pensar que es relativamente reciente (la escuela alemana del Gestalt). Esta rama de la psicología afirma que el comportamiento humano no es una respuesta aditiva a estímulos sensoriales. En efecto, los psicólogos del Gestalt claramente diferencian la sensación (información recogida por los sentidos) de la percepción (la manera en que pensamos acerca de nuestra experiencia sensorial).
Según los psicólogos del Gestalt todos experimentamos un mundo físico que bombardea nuestros sentidos con información del medio ambiente. Sin embargo, la forma en que interpretamos la información sensorial puede diferir grandemente entre individuos. La diferencia entre la sensación y la percepción es bastante evidente cuando se observan los comportamientos de distintas especies de animales. Los murciélagos oyen el sonido ultrasónico y utilizan estas ondas de alta frecuencia para navegar su entorno. Los gatos pueden escuchar la comunicación de alta frecuencia emitidas por roedores. En adición, los gatos aunque tienen una visión nocturna aguda carecen de la capacidad para distinguir diferentes colores. Los perros, por otra parte, tienen un sentido agudo del olfato y basan su vida alrededor de este sentido, tanto como los seres humanos dependen de la visión. De hecho todas estas especies comparten el mismo mundo físico, pero tienen diferentes percepciones del mismo.
Los cambios en nuestra habilidad para sentir el medioambiente impregnan nuestra percepción del mismo. Es nuestra percepción lo que da sentido a nuestro mundo sensorial y provee nuestra realidad (no la realidad ambiental o geográfica, sino la reconocida por nuestro cerebro). Esta capacidad de percibir se basa en la configuración de nuestro sistema nervioso. Es por esta razón que el cambio de la polarización de excitación/inhibición dentro del sistema nervioso central puede tener un profundo efecto en nuestra vida diaria.
John Ratey (un psiquiatra de Harvard) ha escrito varios libros utilizando este sesgo en la estimulación cortical como una explicación de lo que erróneamente se ha clasificado como «comportamientos de mala adaptación» (véase «Driven to Distraction» y «Shadow Síndromes»). Según el Dr. Ratey un cerebro hiperactivo promueve la falta de atención, la concreción de nuestro proceso de pensamiento, y un resurgimiento de comportamientos primitivos, como las rabietas. Las personas afectadas por lo general leen mal las señales sociales y por lo tanto tienden a esquivar las interacciones sociales, desarrollan un auto- enfoque reflexivo, y son propensos a desarrollar un trastorno afectivo (depresión/ansiedad). No es sorprendente que muchas de estas personas tienen un fenotipo conductual consistente con el trastorno de hiperactividad por déficit de atención.
Nuestros estudios sobre los trastornos del espectro autista (TEA) han demostrado cambios en la corteza cerebral que pudieran explicar cómo las señales dentro de la corteza cerebral degeneran en una cascada de amplificación. Nosotros hemos propuesto que existe una desincronización en la maduración de las neuronas excitatorias e inhibitorias que explican la presencia de convulsiones y anormalidades sensoriales en esta condición (véase http://bit.ly/1nvnJq0).
Las células que modifican la transmisión de información a través del sistema nervioso central se llaman neuronas . Estas células tienen en sus cuerpos superficies receptivas donde reciben información de otras neuronas. Cuando los estímulos se suman y sobrepasan un cierto umbral la neurona dispara un potencial de acción. En una corteza hiperexcitable las neuronas ya están estimuladas por lo que se hace más fácil para cualquier señal de entrada que haga disparar dicha célula. En efecto, el umbral para el disparo se reduce y también lo es la distinción entre el ruido y señal. En este estado, lo que hubiera sido de otra manera una señal inocua tiene un impacto en el sistema nervioso central. Esta actividad cortical colorea la forma en que percibimos el mundo y por lo tanto proporciona una susceptibilidad hacia un estilo de personalidad cognitiva particular (véase Williams y Casanova, 2010 ).
Referencias
Williams EL, Casanova MF. Autism and dyslexia: a spectrum of cognitive styles as defined by minicolumnar morphometry. Med Hypothesis 74(1):59-62, 2010.
La psicología gestalt nos dice que hay ciertos estímulos que son preferidos a otros: movimiento, paralelismo, compleción etc. Un defecto en el interés o detección de estos estímulos correspondería con los defectos tempranos que vemos en el autismo: cara de la madre, movimiento de su mirada y de las manos etc. La cuestión sería ¿que formas y movimientos son matrices de desarrollo social y cognitivo y que y como la neuroanatomía funcional del desarrollo que estudias pueden subyacer esos deficits?
Se habla mucho de la epilepsia y el autismo, pero yo me pregunto hasta que punto esa epilepsia no es debida a una causa identificable como la esclerosis tuberosa o al uso de antipsicóticos u otras medicaciones y la asociación primaria con la disfunción del autismo es más débil.
Me gustaMe gusta
perdona la demora en contestar. Ahora regreso de China, y todavia estoy batallando el jet lag.
La epilepsia en el autismo parece ser debida al mmismo mecanismo que altera la formacion de la corteza cerebral. Esto pudiera explicar porque las convulsiones som multifocales y refractorias al tratamiento.El hecho de que existan defectos de migracion (heterotopias) y malformaciones conrticales (displasias) pudieran expica las mismas.
Me gustaMe gusta