Este año he podido asistir a un gran número de congresos en diversas partes del mundo. Una cosa que me ha llamado la atención es la forma en que algunos ponentes dentro del campo de la medicina utilizan terminología inapropiadamente. Probablemente el mayor culpable es el uso intercambiable de términos referentes a la respuesta inflamatoria e inmune. Estos son términos específicos con diferentes significados. En el autismo hay poca evidencia de una inflamación, pero existe creciente evidencia de que hay mecanismos inmunes envueltos. A veces, estos procesos hacen su aparición en tándem, o incluso trabajan en conjunto; sin embargo, debemos mantener sus características distintivas en cuenta cuando se busca una causa o se trata de diseñar una intervención terapéutica.
El término inflamación significa «estar en fuego» (del Latín «inflamo» que significa «me encendí o enciendo»). Piense en la palabra inflamable que tiene una raíz y significado similar a la inflamación. Dependiendo de la parte del cuerpo que se ve afectado, el dolor de la inflamación puede ser descrito como lancinante, ardiente o punzante. Las personas con artritis (inflamación de las articulaciones) entienden el significado del término. El dolor en muchos casos puede ser incapacitante.
La inflamación es un mecanismo que está altamente conservada a través de la evolución. También se ha conocido y descrito desde hace mucho tiempo en la medicina. Aulus Cornelius Celsus (25 BC-50 AD) un enciclopedista romano, enumeró los signos cardinales de la inflamación como: calor, dolor, tumor (hinchazón) y rubor (enrojecimiento). Más tarde, Rudolf Virchow (1821-1902), un médico alemán, añadió aún otro descriptor a saber, pérdida de función. La pérdida de función es un mecanismo de protección destinado a inmovilizar una parte del cuerpo (la parte inflamada) y prevenir más daños.
La inflamación es una respuesta no específica que está activa, independientemente del tipo de lesión (por ejemplo, radiación ionizante, trauma, agente infeccioso). No tiene memoria. Esto es diferente de la respuesta inmune ya que esta última es altamente específica y tiene «memoria». La capacidad de recordar después de haber enfrentado una amenaza similar hace más fácil de activar una respuesta inmunológica. La respuesta inmune se clasifica como una respuesta tardía (en comparación con la inflamación), pero su memoria le permite montar una respuesta rápida al enfrentar el mismo agente agresor. A veces, la respuesta inmune puede ser crónica y durar años.
Los agentes químicos que median el dolor durante el proceso inflamatorio son necesarios como una forma de advertir al cuerpo el que está lesionado. Otros mediadores químicos (llamados citoquinas) son secretados desde el sitio de la inflamación y atraen a células tales como leucocitos hacia el sitio de la inflamación. Las citoquinas secretadas durante la fase inmune (al contrario de la inflamación) son más específicas y selectivas para el agente agresor.
La inflamación es principalmente una respuesta vascular. La vasodilatación sirve para aumentar el flujo sanguíneo a la zona inflamada y aumentar la permeabilidad capilar que hace que las células pasen de los vasos sanguíneos al tejido adyacente, causando inflamación y dolor. La hinchazón sirve para diluir a los elementos tóxicos y es una respuesta del cuerpo que es genérica (ej., piense en la diarrea donde un gran volumen de líquido diluye el agente tóxico en el tracto gastrointestinal). La hinchazón también tiende a inmovilizar la zona afectada debido a la restricción mecánica y al dolor. El examen microscópico de un tejido inflamado puede revelar la presencia de células que están marginadas a la pared del vaso sanguíneo o en movimiento a través del mismo en dirección al tejido circundante. Algunas de estas células segregan sustancias químicas que retraen las uniones intercelulares en los vasos sanguíneos. Otras células (macrófagos) ingieren partículas extrañas.
He examinado muchos cerebros de individuos autistas, ya sea por neuroimagen o estudios de autopsias, y todavía tengo que encontrar evidencia de inflamación en cualquiera de ellos. La respuesta vascular característica del proceso inflamatorio está ausente. Algunas personas tratan de corregirse a sí mismos diciendo que no es una respuesta inflamatoria sino «neuroinflamatoria» por el cual quieren decir que algunas células intrínsecas al cerebro están involucradas, pero la respuesta vascular está ausente. De cualquier manera el término se utiliza de manera incorrecta.
Está claro que la inflamación es un mecanismo evolutivo muy antiguo. A través de los años, los mediadores de la respuesta inflamatoria han sido asumidas por la naturaleza y adaptado a trabajar con fines distintos de aquellos para los que estaban destinados originalmente. Como un ejemplo, hay poca necesidad de una respuesta inflamatoria temprano durante el desarrollo del cerebro. Agentes inflamatorios durante el desarrollo del cerebro, sin embargo actúan con un papel diferente, el promover el crecimiento del cerebro. Otro ejemplo, es el hecho de que algunas células implicadas en la respuesta inflamatoria pueden estar involucradas en la remodelación y la memoria sináptica, un papel no adecuado a la inflamación. En esencia, diferentes agentes ofensivos pueden estar asociados con una respuesta «neuroinflamatoria» pero son parte de mecanismos que no tienen relación a la respuesta inflamatoria (ver O’Callaghan et al. 2008). La neuroinflamación en este contexto es claramente un término equivocado.
En conclusión hay poca evidencia de inflamación en el cerebro de las personas autistas. La evidencia disponible, sin embargo, sí sugiere anormalidades relacionadas a mecanismos inmunes en el autismo. Para obtener más información, consulte mi blog anterior sobre el tema: http://bit.ly/1q9B45Z
Referencias
O’Callaghan JP, Siram K, Miller DB. Definición de «neuroinflamación». Ann NY Acad Sci 1139: 318-30, 2008.
Hola Dr. Manuel,, no solo es casualidad, esatba leyendo su posteo al tiempo que una compañera docente, en el IPETH ( Instituto Profesional de Terapias y Humanidades) , Puebla México. (lic. Jeniffer Andara de Venezuela), me pregunta, tienes algún página donde pueda consultar sobre un tema? , cual?, le pregunto… sobre INFLAMACIÓN.
Pues mira justo a qui…
Así que hoy se esta usando su articulo en clases de esta Universidad, como imagina debidamente diferenciado. Gracias y un Abrazo
Me gustaMe gusta
i dont know what was with thats comment, but the traslator was wrong, sorry…
Me gustaMe gusta