La Comunicación y el Autismo

La comunicación es un proceso dinámico que transcurre entre dos o más personas. Si nos hacemos entender y obtenemos lo que queremos, hemos comunicado nuestros pensamientos efectivamente. Cuando la comunicación es exitosa eso nos hace sentir competente. Piense en lo que pasaría si usted se une a la conversación de un grupo de individuos que hablan en un idioma extranjero. Muy pronto usted se encontraría perdido, sin saber lo que está pasando, y fuera de la conversación. De igual manera muchas personas autistas se sienten como que la gente a su alrededor están hablando en un idioma extranjero.

La comunicación no es un proceso sencillo. Para mí, cómo me comunico depende del contexto ambiental y de los antecedentes culturales de los participantes. Aunque la comunicación parece fluir sin problemas, a menudo me encuentro tratando de predecir lo que la otra persona está pensando y cómo él/ella va a reaccionar. Como es común de una persona neurotípica si no se me entiende, voy a entrar en un estado de negación; siempre es la otra persona la que tiene la culpa. Mi mente está cableada para establecer mi superioridad. Este egocentrismo sesga mi visión del mundo. Para colmo de todo, tiendo a tomar decisiones con poco esfuerzo, es decir, basándome en la información que tiene sentido para mí sin tener en cuenta la opinión o la experiencia de los que me rodean. Tengo un patrón de pensamiento neurotípico (ver http://bit.ly/1yFJJ5O) orientado a hacer el mundo a mi alrededor coherente con mi manera de pensar. Contrariamente al proceso de pensamiento de una persona autista mi mente se hace con el fin de ignorar los errores de continuidad y de mejorar mi sesgo cognitivo. Veo lo que necesito ver para confirmar mis suposiciones y utilizo todo tipo de atajos para tomar mis decisiones. Esta forma de pensar tiende a justificar todo lo que pasa a mí alrededor y sirve para calmarme.

El patrón neurotípico de pensamiento y de comunicación no está disponible a muchos individuos autistas. En lugar del cerebro estar cableado para mejorar su autoestima, parecen siempre estar dispuestos a reclamar cualquier déficit en la comunicación como su propia culpa. He contado anteriormente la historia de The Cocktail Party, una obra de TS Elliot. En la obra, el siguiente diálogo transcurre entre un paciente y su psiquiatra: «Debo decirle que realmente me gustaría pensar que hay algo mal conmigo- porque, si no lo hay, entonces hay algo mal con el mundo mismo, y eso es mucho más aterrador! Eso sería terrible. Así que prefiero que haya algo mal en mí, que se pudiera arrreglar.» ¡Bueno, tal vez hay algo mal en la manera en que muchas personas perciben a las personas autistas!

He estado en muchas sesiones donde patólogos del habla tratan de enseñar habilidades de comunicación a personas autistas. Ellos hacen un trabajo maravilloso ayudándoles a mejorar su fluidez verbal. El tratamiento es individualizado y cada paciente es diferente. Algunas de las mejores ideas que he visto, en forma sucinta, las doy a continuación. Debo enfatizar que estos consejos son pertinentes a personas cuyos déficits están dentro del área social. Mi nieto, por ejemplo, nunca será capaz de hablar. Radiografías de su cuello han demostrado una laringe desplazada, algo que le impedirá cualquier tipo de vocalización.

La mejor manera de hacer que un niño aprenda es haciendo hincapié en que la comunicación es un tipo de juego en el cual las palabras e ideas que se transmiten, son intercambaidas entre concursantes. Algunas de las reglas para este juego son las siguientes:

1) En este juego usted tiene que esperar su turno. La gente se les da la oportunidad de hablar y expresar sus puntos de vista en cantidades más o menos similares de tiempo. Hablar demasiado tiempo puede ser visto como un intento de monopolizar el juego.

2) Si alguien te hace una pregunta con pocas palabras, también se responde con pocas palabras. Si se contesta con una respuesta prolongada lo mismo sería inapropiado.

3) Usted responde a las preguntas en el mismo estado de ánimo en que se proporcionan. Alguien haciendo una broma requiere una respuesta en el mismo tono. Alguien que hace una declaración grave requiere una respuesta seria.

4) En una conversación es siempre apropiado hablar de las cosas que tenemos en común.

5) Los psicólogos del deporte por lo general aconsejan utilizar la imaginación para revisar e incluso aumentar su preparación para un evento. Prepárate imaginando diferentes escenarios: cómo iniciar una conversación, qué es lo que se espera? Imagínese caricaturas hechas por dibujos de líneas. Llene los globos en la parte superior de la cabeza de los personajes (es decir, las ideas) con sus pensamientos. La gente se prepara para las emergencias antes de que ocurran. Se desarrollan rutinas para cuando suceden las mismas y se practica hasta que las respuestas se hacen como una reacción visceral. Este tipo de previsión es útil para la comunicación y otros aspectos de la vida.

6) Ensaya con familiares y amigos. Recuerde siempre que para dejar las cosas claras a otros hay que empezar por hacer las cosas claras a uno mismo.

6) Demasiados patrones de pensamientos e ideas dentro de una conversación pueden crear confusión.

7) Se tiene que aceptar el hecho de que todo el mundo tiene prejuicios y no se puede responder siempre de la manera más apropiada. Hable con sus familiares o amigos para ver si usted está reaccionando o interpretando las cosas correctamente. No salte a conclusiones.

8) A veces vale la pena hablar contigo mismo e interpretar los comportamientos de los demás de esta manera.

9) Acepte sus limitaciones. No siempre es posible entender lo que la otra persona está pensando o sintiendo. Sé humilde y haz preguntas.

10) Si usted no puede entender a una persona, no asuma cosas como hechos. No asuma que todas sus creencias son ciertas o que lo mismo debería de ser obvio para otras personas.

Por encima de todo, un único momento malo no significa un patrón de derrotas. «Esto siempre me pasa a mí», es una frase que hay que evitar. Aprenda a dejar ir de las cosas negativas. Trátese a sí mismo como un amigo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.