Un nuevo estudio de investigación de las universidades de East Anglia y de Stirling sugiere que las personas con rasgos autistas proporcionan menos respuestas al generar soluciones a un problema, pero de otro modo las ideas de los mismos son más originales y creativas que las de neurotipicos. El resumen del estudio es el siguiente:
«Esta investigacion estudia la paradoja de la creatividad en el autismo. Es decir, si las personas con rasgos subclínicos autistas tienen estilos cognitivos conducentes a la creatividad o si están en desventaja por la rigidez cognitiva y conductual implícita en el fenotipo autista. La relación entre el pensamiento divergente (un componente cognitivo de la creatividad), la percepción de figuras ambiguas, y rasgos autistas auto-reportados se evaluó en 312 individuos en una muestra no clínica. Los altos niveles de rasgos autistas se asociaron significativamente con las puntuaciones más bajas de fluidez en las tareas de pensamiento divergente. Sin embargo rasgos autistas se asociaron con un alto número de respuestas fuera de lo usual en las tareas de pensamiento divergente. La generación de nuevas ideas es un requisito para la resolución creativa de problemas y puede ser una ventaja adaptativa asociada con rasgos autistas.»(Best C et al. La relación entre los rasgos autistas subliminales, percepción figura ambigua y el pensamiento divergente. JADD 2015 14 de agosto Epub ahead of impresión).
Cuando un estudio investiga la capacidad de pensamiento divergente la prueba mas común es la de hacer una lista de los muchos usos posibles, como un ejemplo, para un clip. En esta prueba la respuesta, «se utiliza para sostener un manojo de papeles juntos», le daría una puntuación baja. Otros usos como el de aguijonear a feligreses que dormitan o el hacer del mismo un montaje para su teléfono celular conseguirian una mayor puntuación. Según uno de los autores del aticulo anteriormente mencionado, «Las personas con rasgos autistas pueden abordar problemas de creatividad de una manera diferente», dijo Doherty. «Puede ser que la busqueda no se ejecute de la misma manera que lo haría alguien sin estas característas para conseguir las ideas típicas, sino que ellos van directamente a las menos comunes. (http://psychcentral.com/news/2015/08/16/the-link-between-autism-and-creativity/90899.html). Por desgracia, los autores no parecen formular un mecanismo psicológico coherente capaz de explicar sus resultados. Como muchas otras observaciones psicológicas, es muy probable que los autores no perseguirán la base biológica capazes de sostener la observación ya que la misma escapa las habilidades de los investigadores.
Temple Grandin ha sido a menudo invocada como una persona altamente creativa y de muchos talentos. Su capacidad para diseñar instalaciones de cría de animales puede ser debido a su empatía con los animales. El hecho de que ella puede distinguir fácilmente la presencia de un charco de agua que refleja los rayos del sol como la causa de una ronda descarrilada por el ganado puede tener que ver con esta empatía. De lo contrario, sus sensibilidades inusuales como uindividuo autista también pueden estar en juego. Derek Paravicini es otro genio. Nació extremadamente prematuro, esto de por sí es un factor de riesgo para el autismo, y la terapia de oxígeno le llevó a la ceguerra. Él tiene un tono perfecto y estaba claro desde temprana edad que era un prodigio musical. Probablemente se podría decir que sus improvisaciones de jazz indican la presencia de un pensamiento divergente, pero más probablemente, sus habilidades se pueden explicar, en parte, por su tono perfecto y la práctica constante. Al contrario de la expresión de Doherty que las ideas divergentes están arraigadas en el funcionamiento de un cerebro autista donde macanismos establecidos permiten la busqueda de posibilidades menos comunes, los ejemplos de Temple y Derek nos hacen pensar que ellos se basan principalmente en sus propias experiencias y habilidades (por ejemplo, las sensibilidades sensoriales, tono perfecto).
Creo que una manera divergente de pensar en el autismo es el resultado, en parte, de 2 fenómenos que en primera instancia podrían parecer contradictorios. En primer lugar, es la capacidad de algunos individuos autistas el poder desenfocar la atención de una manera que hace caso omiso de la información irrelevante o ajena. Es parte de un estilo cognitivo que hace hincapié en lo particular y concreto a expensas del plan más grande o gestalt.
Una segunda explicación para el pensamiento divergente de los individuos autistas se encuentra en una observación de condicionamiento clásico llamada la inhibición latente. Este fenómeno, en el caso de una persona autista, describe cómo se puediera tratar a un estímulo conocido como un estimulo nuevo. En efecto, la inhibición latente desactiva la posibilidad de bloquear decisiones extrañas cuando se presenta con un nuevo estímulo y le permite entretener opciones dispares. Esto, a su vez, proporciona una libertad mayor o variedad de opciones.
La inhibición latente es parte de nuestras facultades cognitivas superiores. Esta capacidad depende de las opciones de filtrado de la «memoria de trabajo». Esta memoria de trabajo determina el número de variables que se pueden mantener simultáneamente en su mente. Esto es necesario para la poder visualizar coincidencia entre patrones de ideas (una característica de funciones superiores que depende de las experiencias anteriores).
Puede parecer en primera instancia que el aumento de las funciones ejecutivas sería una manera de corregir algunos de los déficit de memoria de trabajo y el procesamiento de las anormalidades en el autismo. Aún así, me pregunto, a costa de qué? Aunque los beneficios obtenidos por la formación del cerebro pueden ser bien recibidos en el ámbito educativo, se podria prever un resultado más pobre en el ámbito personal al disminuir algunas de las cualidades que dan cuenta de la singularidad de la expresión de una mente autista.
Más material de lectura sobre estos temas se puede encontrar en:
Un estado de ánimo: el problema con neurotipicos (https://corticalchauvinism.com/2014/05/05/a-frame-of-mind-the-problem-with-neurotypicals/)
La comunicación y el autismo (https://corticalchauvinism.com/2015/03/16/communication-and-autism/)
Muy buen artículo, aunque quizás ofrece una visión demasiado positivas sobre el binomio de ventajas/desventajas que puede tener el autismo. En el último párrafo se plantea la idea de que un aumento de las funciones ejecutivas, con su consiguiente mejoría en memoria de trabajo y procesamiento de la información, podría tener un coste excesivo al afectar a la creatividad. Es una idea muy frecuente entre los defensores de la neurodiversidad -entre los cuales me cuento con algunos matices- pero que no siempre es igual de válida. Por ejemplo, hay personas con TEA en la que el desorden en sus funciones ejecutivas es tan grande que les impide poder conseguir un adecuado desarrollo personal y un mínimo nivel de calidad de vida. En otros casos, la exposición a factores a los que se ven sometidos a diario (como el estrés o la ansiedad) les puede producir un bloqueo considerable en este área de funcionalidad. Todo es relativo.
Les voy a poner otro ejemplo de coste-beneficio en el autismo. Imagínense que tuvieran esa capacidad tan mitificada como es la memoria ediética. Imagínense que pueden asimilar rápidamente una gran cantidad de datos específicos. Imagínense que, por ejemplo, pueden llegar a un examen habiendo estudiado la tarde anterior y obtener unas notas altísimas sin esfuerzo. Imagínense también que esta memoria la pueden aplicar a todos los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato), pudiendo evocar o recrear toda esa gama de sensaciones en cualquier momento. Parece una buena oferta… ¿No creen?
Bien, ahora vamos con las desventajas. Piensen que esta capacidad puede tener ciertos límites, como que a determinados volúmenes de información solo permite recordar a corto o medio plazo. O que en entornos de exposición a ciertos niveles de estrés o ansiedad (cualquier situación social, por ejemplo) estas capacidades desaparecen por arte de magia y la espléndida carroza se transforma en calabaza. Piensen también que esta memoria tan interesante no pueda no funcionar en determinadas áreas que ustedes pueden dar por supuestas, como es el caso de la capacidad de asociar nombres y caras -hasta el punto de no reconocer a una persona con la que se ha estado por el simple hecho de encontrarla en otro contexto diferente- o también se viera afectada la percepción y orientación espacial, hasta el punto de tener que consultar un mapa para poder desplazarse por sitios en los que ya se ha estado en algunas ocasiones… Y no incluiría todos los demás handicaps asociados al autismo por no aburrir.
Bien, la pregunta es… ¿Sabiendo todo esto estarían dispuestos a «comprar» estos beneficios aún asumiendo los costes que suponen? ¿Les valdrían la pena conseguir esas habilidades? Pues déjenme decirles que yo no se las ofrecería, porque me considero una persona honesta y en este caso les estaría vendiendo el equivalente a «el diablo en la botella» (un genial cuento de Robert Estevenson, que por otra parte recomiendo). Quiero decir que les estaría engañando de un modo terriblemente cruel.
Me gustaMe gusta