Los problemas del sueño y el autismo

Cuando nació mi primer nieto, Bertrand, el mismo parecía que nunca dormía. Bertrand permanecía inquieto toda la noche gritando como si algo le molestara. Varias visitas al pediatra solamente provocaron comentarios sarcásticos sobre la ansiedad de padres primerizos. Varios años más tarde es evidente que Bertrand tiene problemas con el sueño. Nunca he sido capaz de hablar con él sobre esto. Bertrand es de bajo funcionamiento autista, no verbal. Si él está inquieto, ansioso o incluso si sueña o no, todo permanece oculto para mí.

El sueño es un problema importante en los trastornos del espectro autista (TEA), afectando un 40 a 80% de individuos así diagnosticados. Las cifras son más altas que las reportadas en cualquier otro trastorno del desarrollo neurológico. También es de observar que la tasa de prevalencia es más alta entre los individuos de funcionamiento superior. Algunas personas creen que esto puede ser debido a la mayor capacidad de estos individuos para expresar sus preocupaciones (nota: una razón similar también puede explicar la mayor prevalencia de trastornos de estado de ánimo entre los individuos con TEA de alto funcionamiento). Los trastornos del sueño en TEA pueden ser múltiples e incluyen: dificultad en conciliar el sueño, despertarse temprano sin poder volver a dormir o estar inquieto/ansioso. El resultado final es que la persona así afectada se siente de mal humor durante el día y tiene una predisposición a conductas inadaptadas. Más aún, me he dado cuenta que este síntoma afecta el patrón de sueño de los padres, que a menudo están despiertos y tienen su propio patron de sueño perturbado.

Los bebés pasan la mayor parte de su sueño en la fase REM, pero esto disminuye gradualmente con el tiempo, llegando a sólo un 20% en la edad adulta. Los individuos autistas también parecen pasar menos tiempo en esta etapa del sueño. Algunos investigadores creen que la deficiencia en REM refleja una anormalidad de la organización neuronal durante el desarrollo del cerebro.

Los adultos necesitan alrededor de 8 a 9 horas de sueño diario, pero los niños necesitan mucho más. Si no conseguimos dormir lo suficiente (privación del sueño) nuestro umbral de estrés se reduce, nos tornamos desatentos y olvidadizos, la creatividad se ve afectada, nuestra sociabilidad sufre y nuestro optimismo en cuanto a la vida disminuye. Estos problemas así mismo conducen a un aumento de la presión arterial, un aumento en el consumo de alimentos, y ultimadamente a un mayor riesgo de mortalidad cardiaca. Los problemas del sueño pueden estar asociados con problemas de comportamiento, incluyendo la falta de atención e hiperactividad. En TEA problemas de sueño parecen estar correlacionados con un aumento de conductas repetitivas, una instancia en la mismidad, y un mayor déficit de habilidades sociales.

La causa para las dificultades del sueño en los TEA se desconoce. Algunas personas sospechan que está relacionada con la hormona melatonina y que el calendario de liberación de esta hormona puede ser anormal en algunas personas con TEA. Otro posible factor contribuyente es la serotonina (un precursor de la melatonina) ya que los niveles de plaquetas de este neuroquímico son anormales en algunos estudios sobre TEA.

Al tomar una historia del sueño en los TEA es necesario aclarar si los problemas se deben a terrores nocturnos, sonambulismo y/o el despertar confuso. Estas condiciones suelen ocurrir durante la primera mitad de la noche durante el sueño profundo. En algunos casos las alteraciones del sueño son debidas al síndrome de piernas inquietas. Esta condición se ha asociado con niveles de hierro en sangre bajos. Para aquellos interesados, en un blog anterior de corticalchauvinism he abordado el papel que juega el hierro en el autismo (http://bit.ly/1NMXkAT). Otros puntos importantes durante la historia clínica incluyen el uso de medicamentos (e.g.,, antiepiléptico, psicotrópicos), y la presencia de condiciones médicas concomitantes, como la epilepsia, el reflujo gastroesofágico (ERGE), problemas dentales, el eczema, las exacerbaciones del asma y los trastornos del estado de ánimo, todo lo cual puede contribuir a la falta de sueño.

Al considerar las opciones de tratamiento debemos de comenzar estableciendo prácticas de sueño saludables. Se debe de establecer la cantidad de cafeína y otros estimulantes de la dieta del niño que el mismo este tomando. Evite tomar siestas prolongadas durante el día, especialmente después de las 16:00. Hay que proporcionar una exposición adecuada a la luz y realizar una buena cantidad de ejercicio para liberar su energía. Utilice el dormitorio principalmente para dormir solamente. Haga actividades que lo relajen antes de ir a la cama. El ruido blanco en el dormitorio ayuda a algunas personas. Elimine la televisión y las computadoras en el dormitorio (ya que pueden atraer al paciente a ir a ellos durante la noche). No tome una comida pesada antes de acostarse. Algunas personas pueden beneficiarse de dormir con una manta pesada (ver http://bit.ly/1L9OM4j). Establezca una rutina a la hora de dormir con un horario visual (e.g., dibujo de una historia social para ilustrar cómo ir a la cama).

La melatonina ha demostrado ser de algún beneficio en el tratamiento de los problemas del sueño en TEA. Un pediatra le recetará 0,5 mg de 30 a 45 minutos antes de la hora de acostarse y se titula con bastante rapidez, pero por lo general a no más de 10 mg. Los efectos secundarios comunes incluyen somnolencia diurna, un efecto de “resaca” en la mañana, náuseas, dolores de cabeza y mareos. La clonidina se usa principalmente para tratar la alta presión, también se ha utilizado para el insomnio, ya que tiene un fuerte efecto sedativo, de manera similar algunos antidepresivos (e.g., trazodona, mirtazapina, antipsicóticos atípicos) pueden ser de algún beneficio.

4 responses to “Los problemas del sueño y el autismo

  1. Antes de la Revolución Industrial nadie hablaba de insomnio; eso leí creo en Psychiatric Times. La gente tenía diferentes hábitos de dormir que ajustaban a la obscuridad y a sus necesidades. Dormir 8 horas de un tirón es algo que requiere adaptación cosa que los afectados tienen menos que los que no lo son. También he observado, teniendo dos hijos con un año de diferencia y parecidas características físicas que el normal tiene muchas más posibilidades de actividad tanto mental como física, el afectado de bajo funcionamiento como Bertrand, solo tiene estereotipias y así podría juzgarse a ciertas horas hiperactivo. Creo que muchas de las dificultades de los afectados surgen del autismo mismo, si pensamos en que sus necesidades, en este caso actividad, no pueden expresarse de manera adaptada. Como dice la Convención: “la discapacidad es el resultado de la interacción de las deficiencias del afectado y entornos inadecuados por normales.”

    Nuestro hijo Ramiro duerme algo más 7 horas de un tirón,.. El hace sus rituales durante una hora o así, y a las 11 cae. Pero nosotros necesitamos un rato de respiro, así que tendemos a ir a la cama a las doce o más tarde, somos además españoles trasnochadores. Pero el caso es que a poco pasadas las seis ha reiniciado esos rituales ruidosos (cerrar y abrir grifos, puertas, enchufes, tirar cosas al suelo – que a propósito ponemos de plástico…) etc, así que somos nosotros los que acabamos teniendo un trastorno del sueño.

    Por cierto ¿hay algún trabajo en que se nos hable de los sueños de los afectados?

    Liked by 1 person

    • Muchas gracias por el comentario. Aqui ahora terminando un fin de semana largo en los EU (Thanksgiving). En cuanto a tu pregunta, no conozco de ningun estudio en el autismo que haya estudiado a los padres de los autistas que tienen desordenes de sueno. En el caso de mi nieto, esto afecto grandemente a mi hija ya que el no parecia dormir y gritaba mucho en el medio de la noche.

      Like

  2. Gracias Manuel.
    Este español nuestro! Nunca sabremos si Goya se refería a sueño como “dream” o como “sleep”
    Yo te preguntaba si sabías de algún trabajo sobre los sueños, dreams, si hay algún estudio sobre su contendio.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.