Comportamientos repetitivos y estereotipados (CRE) se consideran ser un síntoma central de los trastornos del espectro autista (TEA). De hecho el saltar, girar y otros movimientos corporales rítmicos fueron descritos en los primeros pacientes originalmnte descritos en la serie de Kanner. Estudios longitudinales, ya sea utilizando entrevistas retrospectivas de los padres y/o la observación sistemática, revelan que los CRE en niños autistas se desarrollan con la edad, llegando a ser cada vez más frecuentes entre las edades de 3 a 5 años. La cantidad y la gravedad de los CRE están directamente relacionadas con resultados negativos y parecen ser co-dependientes con síntomas sociales y de comunicación.
Algunas personas creen que las conductas repetitivas, como sacudir las manos, pueden beneficiar al niño, ya que las mismas pueden servir como una forma de hacer frente a frustraciones (por ejemplo, cuando el entorno se vuelve impredecible) o una forma de comunicación. Un defensor de la Neurodiversidad, la Sra. Julia Bascom, ha ido tan lejos como para afirmar que estos movimeinetos son una parte de su personalidad y algo hermoso de la diversidad humana (http://www.thedailybeast.com/articles/2015/02/25/they-don-t-want-an-autism-cure.html).
Contrariamente a la declaración de la Sra Bascom aquellas personas que padecen de trastornos obsesivo-compulsivos son incapaces de controlar sus pensamientos y/o actividades. Los individuos asi afectados a menudo caen en una espiral de pensamientos y acciones que alteran las conneciones de su cerebro. Ellos se lavan las manos hasta que su piel se ulcera y sus repeticiones pueden ser tan duraderas como para ser incapacitantes. En algunos casos, las conductas repetitivas, tales como golpearse la cabeza, pueden dar lugar a daño cerebral o aun la muerte. El bruxismo o rechinar los dientes es un trastorno de movimiento o CRE que puede conducir a fracturas dentales y el desgaste del esmalte de los dientes. El desgaste de los dientes puede requerir la colocación de coronas de acero bajo anestesia general. En un estudio sobre TEA el bruxismo fue reportado en aproximadamente una quinta parte de los niños encuestados (Williams et al, 2004).
En el caso de mi nieto Bertrand su obsesión fue la de girar objetos. Esta se materializó, probablemente en su tercer año de vida. Bertrand no parecía estar molesto antes de o mientras que el giraba objetos. Su comportamiento era similar a el de un adicto en donde el comportamiento se activa con estimulos del medio ambiente (por ejemplo, en el caso de un alcohólico la activacion pudiera ser provocada al pasar frente a un bar). Cualquier cosa que Bertrand pudiera girar le parecía a el como una rueda. Una vez enganchado en su comportamiento nada le sacaba del mismo.
Contrariamente a la opinión de los defensores de la Neurodiversidad los comportamientos repetitivos no son un lubricante social. Algunos de estos comportamientos repetitivos, al igual que los de una adicción, secuestrar su cerebro y les hace insensitivos a otras actividades, o al menos se vuelven menos placenteros. Con el tiempo, la realización del comportamiento repetitivo es la única cosa que hace que una persona se sienta bien.
La corteza prefrontal controla los impulsos provenientes de los centros subcorticales. El incumplimiento de este centro ejecutivo para inhibir otras áreas del cerebro puede conducir a problemas en el control de impulsos incluyendo rabietas o conductas mal adaptadas. De hecho, muchas veces los comportamientos de mala adaptación se fusionan y con frecuencia se manifiestan como una serie de comportamientos en lugar de ejemplares individuales. En el autismo los lóbulos prefrontales parecen ser afectados proporcionando así la vulnerabilidad a conductas repetitivas. También, similar a una adicción, ciertas alteraciones en los genes de riesgo para el autismo (por ejemplo, DRD2) se encuentran como un componente heredable de las conductas adictivas (Hettinger et al., 2012).
Los datos disponibles nos hacen creer que aunque la ansiedad pudiera desempeñar un papel en algunos casos de CRE, en otros pudiera ser la manifestación de una conducta adictiva. También nos hace preguntarnos si la fijación de ciertos intereses, como juegos de vídeo, puedan todos tener el mismo mecanismo causal.
Referencias
Hettinger JA, Liu X, Hudson L, et al. DRD2 and PPP1R1B (DARPP-32) polymorphisms independently confer increased risk for autism spectrum disorders and additively predict affected status in male-only affected sib-pair families. Behav Brain Funct 8:19, 2012.
Williams GP, Sears LL, Allard A. Sleep problems in children with autism. J Sleep Res 13:265-8, 2004.
Muy interesantes sus comentarios al respecto de estas conductas. Siempre me he preguntado si estas conductas no nos podrían dar pistas sobre específicos centros cerebrales afectados, y al mismo tiempo abrir posibilidades de intervention.
Me gustaMe gusta
Me recuerdo que asi pensaba Raymond Adams el director de Neurologia de Harvard. El decia que antes de hacer el diagnostico y de proveer una intervencion se tenia que localizar la lesion. Gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
Esa insistencia en equiparar las obsesiones con las estereotipias es absurda. Si uno ha hecho seguimientos inquisitivos de los obsesivo-compulsivos y ha conocido y vivido con gente que tiene estereotipias, uno ve que las similaridades son superficiales. Es cierto que las estereotipias sirven a veces para calmar la ansiedad pero esta ansiedad es inmediata, no lleva a una cadena densa de significados como en las obsesiones. De hecho al autismo se le ha considerado como una agnosia semántica y no hay nada de deficit semántico en las neurosis obsesivas clásicas. Sería interesante saber como son los sueños de afectados de alto funcionamiento, yo sospecho que serán más vívidos perceptualmente pero con una narrativa más breve y pobre.
En cuanto a la adicción esto solo tiene sentido si consideramos esta en un sentido muy amplio, es decir en cuanto uno es adicto a hacer algo y no posee las herramientas para hacerlo. de otra manera. Muchos síntomas de autismo son necesidades normales expresadas de forma poco pragmática o dialógica y a veces excluyente. Mi hijo se desnuda en cuanto llega a casa o en el coche porque tiene una excesiva sensibilidad tactil y la ropa le molesta y nosotros sospechamos los origenes de esa hipersensibilidad, en la prematuridad y su infernal, tratamiento pero en todo caso le dejamos que este desnudo, Si hay otros significados, adictivos o semánticos estos son enteramente secundarios.Si no le dejamos ciertas horas sin ropa, la rompe, la suya y la nuestra. Y duerme en pelotas invierno y verano. ¿A quien hace mal?
Y asi otras cosas.
Me gustaMe gusta