Como parte de mi investigación, he tenido la oportunidad de trabajar con individuos que han sido diagnosticados con desordenes del neurodesarrollado. De esta manera he podido estudiar y reportar sus perfiles cognitivos, sus estudios de neuroimagen y los resultados de sus exámenes post mortem. A partir de este cúmulo de trabajo, postulé que la dislexia y el autismo se encuentran cada cual en los extremos de un espectro de perfiles cognitivos. Amigos y colegas, como Uta Frith, me preguntaron, ¿cómo pudiera ser este el caso? Ciertamente ellos habían visto individuos autistas con trastornos de aprendizaje/lectura, por lo que en lugar de entidades claramente separadas ellos consideraban estas condiciones en conjunto. Aunque veo la lógica en su argumento ellos no parecian entender mi punto de vista. El autismo se define como un trastorno generalizado, ya que afecta un sinnúmero de áreas cognitivas y conductuales. Muchas personas autistas tienen una discapacidad de lectura como parte de su trastorno generalizado; sin embargo, esto no es lo mismo que se ve en la dislexia congénita. De hecho, después de investigar los perfiles cognitivos, el tamaño del cerebro, los patrones de convoluciones de la corteza cerebral, las respuestas electrofisiológicas evocadas, y cómo las diferentes regiones del cerebro están interconectadas, he argumentado que estas condiciones (autismo y dislexia) se encuentran en polos opuestos de cualquier espectro dado. Por lo tanto, es de interés que muy recientemente me contactó una estudiante graduada que quería ilustrar muchas de mis observaciones en una sola figura. Su nombre es Jennifer Plosz. Dejaré que Jennifer se introduzca y luego adjuntare la imagen que ella me proporcionó.
«Después de haber sido maestra de matemáticas en la escuela secundaria durante varios años, decidí ingresar a los estudios de postgrado; una decisión informada por mis propias experiencias con la dislexia de mi hijo. Actualmente soy una candidata a la Maestría en la Universidad de Calgary en Canadá y estoy interesada en el papel que tanto la visualización como las imágenes pudieran desempeñar en el crecimiento de la comprensión matemática».
«En los primeros años de escuela, mi hijo se esforzó mucho con la lectura y las matemáticas. En el área de matemáticas, mis primeros intentos por ayudarle fueron completamente improductivos. Más adelante empecé a prestar más atención a cómo mi hijo aprendía mejor y comencé a involucrarme con él a través de una forma más intuitiva y visual en las matemáticas. Mi hijo de esta manera comenzó a aprender, no a lo largo de un camino lento y lineal, sino más bien a nivel de saltos. Si mi hijo podía aprender por este metodo, el problema no era con él sino con el enfoque de su enseñanza. Me interesaba el trabajo del Dr. Casanova, ya que el mismo profundizaba nuestra comprensión de la variación en la organización del cerebro, más hacia un concepto de neurodiversidad. Actualmente estoy interesada en promover lo que he aprendido de la organización de la mente disléxica con el fin de mejorar la remediación en las áreas de debilidad, sino también apoyar áreas de fortaleza tanto en las matemáticas como en la lectura».
Jennifer hizo un gran trabajo resumiendo muchas de nuestras observaciones. Veo un gran futuro para ella no sólo en la educación sino quizás incluso como una escritora, y alguien que puede hacer ideas difíciles accesibles a través de sus ilustraciones.
Mi trabajo ha sido utilizado muchas veces para sostener la base de la Neurodiversidad. Estoy de acuerdo con la Neurodiversidad en la existencia de diferentes perfiles cognitivos y el valor que lo mismo proporciona en nuestra sociedad. También siento una necesidad urgente en proporcionar alojamiento adecuado para muchas personas con trastornos del desarrollo neurológico. Sin embargo, también creo en la investigación y en el tratamiento médico para aquellos que necesitan lo mismo. Hay muchas personas gravemente afectadas por su trastorno que necesitan mucho más ayuda de lo que tan sólo alojamiento puede proporcionar.
Referencias en las cuales se basan el dibujo de Jennifer Plosz:
Spherical harmonic analysis of cortical complexity in autism and dyslexia.
Williams EL, El-Baz A, Nitzken M, Switala AE, Casanova MF.
Transl Neurosci. 2012 Mar;3(1):36-40.
Dyslexia diagnostics by 3-D shape analysis of the corpus callosum.
Elnakib A, Casanova MF, Gimel’farb G, Switala AE, El-Baz A.
IEEE Trans Inf Technol Biomed. 2012 Jul;16(4):700-8.
Corpus Callosum Shape Analysis with Application to Dyslexia.
Casanova MF, El-Baz A, Elnakib A, Giedd J, Rumsey JM, Williams EL, Switala AE.
Transl Neurosci. 2010 Jun;1(2):124-130.
Autism and dyslexia: a spectrum of cognitive styles as defined by minicolumnar morphometry.
Williams EL, Casanova MF.
Med Hypotheses. 2010 Jan;74(1):59-62.
Increased white matter gyral depth in dyslexia: implications for corticocortical connectivity.
Casanova MF, El-Baz AS, Giedd J, Rumsey JM, Switala AE.
J Autism Dev Disord. 2010 Jan;40(1):21-9.
Reduced brain size and gyrification in the brains of dyslexic patients.
Casanova MF, Araque J, Giedd J, Rumsey JM.
J Child Neurol. 2004 Apr;19(4):275-81.
Minicolumnar pathology in dyslexia.
Casanova MF, Buxhoeveden DP, Cohen M, Switala AE, Roy EL.
Ann Neurol. 2002 Jul;52(1):108-10.