La aparente «ausencia» de Trastornos del neurodesarrollo en niños de población Tarahumara: condiciones sin construcciones y modelos de inclusion: Parte I

El siguiente blog ha sido escrito por Victor Humberto Guerrero. Victor  se inicio en el mundo de la discapacidad en el año 1989 a poco de terminar la escuela secundaria como voluntario en el Instituto Hellen Keller (Ciudad Universitaria en Córdoba), en un programa de atención al niño multi-impedido llevado a cabo por la Fundación Hilton Perkins.  Luego ya inscripto en la UNC persiguio una carrera en Kinesiología y Fisioterapia tomado experiencia en el trato de personas con sequelas neurologicas, actividades en el medio acuatico, y trabajos en el campo privado.   De manera independiente inauguro AUTISMOCBA en la ciudad de Rio Ceballos, para avocarme exclusivamente a la atención de personas con TEA como Director Terapéutico y continuar desarrollando investigación y capacitación en TEA de manera interdisciplinaria.  En el 2014 se desempeño como Catedrático en la Universidad IPETH (Instituto Profesional den Terapias y Humanidades) CDMX, desarrollando tareas docentes y de Investigación,en las asignaturas de : Neurología pediátrica, neuro desarrollo, psicología de la discapacidad, Crecimiento y desarrollo. En el 2016, se desligo del compromiso universitario para comenzar por su cuenta a desarrollar un modelo de comprensión e intervención psicoeducativa formando parte de la Asociación de Autismo Desarrollo y Arte, en la ciudad de México. Llevando a cabo un diplomado de educación continua online y presencial; sobre el abordaje e intervención en Autismo siendo sus áreas de capacitación asignadas las del desarrollo, diagnóstico y comunicación, del niño con Autismo.  En el 2017 publico su segundo libro: los ABC del autismo.

index

Introducción

Muchos fueron los factores que posibilitaron la evolución y supervivencia del hombre haciendo posible el fenómeno humano; elementos orgánicos y anatómicos y elementos que no se encuentran en la naturaleza biológica del hombre conformaron el proceso de hominización, el cual comprendió básicamente cuatro criterios: “posición de pie, cara corta, manos libres durante la locomoción y posesión de útiles, son verdaderamente los criterios fundamentales de la humanidad” (Leroi-Gourghan, 1971:23).

La locomoción erecta permitió la liberación de las manos y de la boca, a su vez apareció con la cara la expresión (por gesticulación) y el desarrollo del cerebro como coordinador; a esta cadena de yuxtaposiciones se agrega una más: la fonación consciente1 que se da en dos planos, uno lógico (lo pensado) y otro físico (lo enunciado). Desde entonces lo que el hombre aprendió, lo manifestó y tuvo posibilidades más allá de su propia estructura. El concepto de aprendizaje no es en sí, una atribución propia de la condición humana, el acto consecuente del primero “fonación consciente”, darle atribución o nombre a la cosa y poder expresarlo, nombrar y con la palabra dicha, la aparición del concepto – idea, esas son en sí, atribuciones propias del hombre hasta donde se tiene conocimiento. Aunque la atribución de consciencia desde la filosofía, psicología y neuro ciencia, en épocas recientes, ha considerado que compartimos esta atribución con animales como el delfín y el chimpancé; dejándonos solo, el concepto de seres superiores en la biología, como una auto atribución.

La humanidad se ha podido desarrollar de diversas formas conformando múltiples culturas. “La capacidad exclusivamente humana del lenguaje y de formar sistemas de pensamiento dependientes del mismo” (Marvin Harris, 1971:19); son resultado de la intelectualidad reflexionada expresada en esquemas de valores a través de palabras determinadas; manifiesto de la liberación del hombre de su naturaleza biológica.

El lenguaje como función superior del encéfalo es una acción que no solo nos permite comunicarnos y modificar el entorno; desde el punto de vista del neurodesarrollo es la función más tardía en aparecer, que como seres humanos adquirimos muy escuetamente en los primeros años de vida. Después de la conquista de la locomoción, de la coordinación ojo mano en ejecuciones prácticas, inclusive después de las primeras estructuras del psiquismo, el lenguaje parece ser la “última conquista” de nuestro ser humano.

¿De qué depende este desarrollo del lenguaje en apariencia tardío y complejo? Más allá de las etapas de aprendizaje del niño descritas por Piaget (1950), completa este desarrollo el aporte social y el contexto, como lo expresa Vigotsky (1978). La “última conquista” del neurodesarrollo del hombre ,”el lenguaje” no sería posible sin un otro en una cultura.

Para Berger y Luckmann (1966) la vida cotidiana implica un mundo ordenado mediante significados compartidos por la comunidad2, de esta manera dicho conocimiento objetivado por medio del lenguaje, es institucionalizado, legitimado y permitirá al hombre sobrevivir en términos culturales ubicando cada fenómeno dentro de una unidad coherente e inteligible.

Como todos los elementos durante el neurodesarrollo de un sujeto, se los consideran puramente biológicos como son todas las posibilidades sensoriales y perceptivas del hombre, ¿pero qué hacemos con ellas cuando la atribución de significado o representaciones para un mismo estímulo es diferente según haya mediado la cultura en un sujeto?, ¿este sujeto siente diferente, percibiendo lo mismo? No hay que ser neurólogo para saber que la respuesta es afirmativa, la mayoría de las cosas que percibimos las percibimos como las hemos aprendido de nuestro entorno.

La cultura superpuesta a la vida, la sustituye y transforma a un nuevo orden. El humano aprende a ser lo que es gracias al cuerpo social al que pertenece a partir de un conjunto de significados compartidos, sobre los cuales podrá establecer relaciones bidireccionales. “La realidad de la vida cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros… sé que hay una correspondencia continúa entre mis significados y sus significados en este mundo, compartimos un sentido común de la realidad de éste.”( Berger y Luckmann, 1966:38-39)

Esta relación implica una constante, más o menos extendida en un grupo humano, que se identifica mediante su cultura, es esta constante conformada por aspectos convencionales de percepción y representación, tanto del mundo de las ideas como los modos de relación, las acciones y el lenguaje. De esta manera enfermedades, trastornos, representaciones del dolor y de lo diferente, han cobrado formas convencionales en una cultura a la que adherimos y definimos como occidental, no considerando las formas de representación particulares de otras culturas; nuestras taxonomías biomédicas han “creado” singulares trastornos del neurodesarrollo. Estas condiciones en teoría existen en todos los seres humanos, por lo que deben estar presentes en los grupos étnicos de México. Pero, ¿Porqué aparentemente tenemos estas condiciones en estos pueblos (que no hemos podido identificar), sin construcción de síntomas asociados?

Notas Al Calce

1 Leroi-Gourhan (1971) lo nombra evolución cultural, la cual pasó de una evolución “aún dominada por los ritmos biológicos a una evolución cultural dominada por los fenómenos sociales” (Leroi- Gourhan, 1971: 29)

2 “Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada: Sus fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen independientes de mi aprehensión de ellos mismos y que se les imponen. La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí”. ( Berger y Luckmann, 1966:37)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.