Estimulacion Magnetica Transcraneal en Niños

Hace poco realicé una búsqueda en la literatura médica sobre la seguridad de EMT en niños y adolescentes. Nuestra búsqueda se basó en PubMed e incluyó la siguiente combinación de términos: TMS, seguridad, adolescentes y niños. Eliminé los resultados no pertinentes y seguí los resultados «similares» o que se citan en las publicaciones correspondientes. La lista final se enumera en la sección de referencias al final de este documento.

La EMT parece ser una técnica segura para el uso en la población pediátrica. Estudios de imagen de resonancia magnética tanto estructurales como functionales han sido normales después de haber utilizado EMT aun cuando el mismo haya sido de alta intensidad y larga duración. No hay efectos adversos a largo plazo o cambios sostenidos en las funciones cognitivas. Más específicamente, no se observan efectos adversos en el rendimiento del sujeto en pruebas neuropsicológicas estándar. Aunque una revisión de la literatura sobre animales cae fuera del alcance de esta reseña, se han realizado numerosos estudios que no muestran anomalías histológicas en roedores tratados con EMT (para una revisión, ver Gilbert et al., 2004). El TMS repetitivo se ha aplicado en niños con trastornos psiquiátricos como el TDAH, el TDAH con Tourette y la depresión (Quintana, 2005). Si bien hay estudios relativamente limitados que utilizan rTMS en niños, estos estudios no informan de efectos adversos significativos. El artículo de Gilbert et al. (2004) es una referencia para las juntas de revisión interna (IRB) de hospitales parque informa como el EMT es una terapia de riesgo mínimo cuando se utiliza en niños. El estudio se basó en una revisión de MEDLINE (restringida en parte a los términos HUMANO e INGLÉS) que intentó establecer cualquier evidencia de riesgo en la administración de EMT. El metaanálisis identificó 28 estudios con más de 850 niños que se sometieron a EMT de pulso simple o pareado. El rango de edad varió entre los estudios informados (2 a 26 años, pero la mayoría eran menores de 18 años). El sitio de estimulación varió entre los estudios y no se tabularon. No se informaron cambios en las funciones neuropsicológicas. Los efectos secundarios transitorios leves (por ejemplo, molestias en el cuero cabelludo, dolores de cabeza) se resolvieron al día siguiente de la estimulación. Los autores concluyeron que los diseños experimentales de los estudios revisados no demostraron más que un riesgo mínimo para los niños.

Rajalakse y Kirton (2013) realizaron un metaanálisis revisando todos los procedimientos de rEMT, enfatizando los publicados desde 2001. Entre los muchos estudios informados, 22 permitieron la tabulación de parámetros utlizados por el EMT y sus efectos secundarios. El metaanálisis incluyó 205 pacientes. Nueve de los 22 estudios estimularon la corteza prefrontal o la corteza prefrontal dorsolateral. En solo 1 de estos estudios, la edad promedio fue mayor de 18 años (más específicamente, 18.3 años). Según los autores, colectivamente los estudios demuestraron la seguridad y tolerabilidad de la rEMT. De hecho, solo 1 sujeto se retiró de participar en un estudio debido a la sensibilidad del cuero cabelludo. Los autores agregaron que, «A pesar de la gran variedad de afecciones neurológicas infantiles que se estudian con EMT, incluyendo la epilepsia y otras afecciones con umbrales de crisis reducidos, no se han informado convulsiones en niños con EMT de pulso único».

La reciente revisión de Krishnan et al. (2015) fue una búsqueda electrónica a través de, entre otros, MEDLINE, EMBASE, PubMed y Web of Science. Cubrió cualquier mención de EMT desde su inclusión en la base de datos hasta el 2014. De un total de 48 estudios con más de 513 niños adolescentes (rango de 2.5-17.8 años), indican que los efectos secundarios de EMT fueron, en general, muy leves. y transitorios: cefalea (11.5%), malestar en el cuero cabelludo (2.5%), espasmos (1.2%), fatiga (0.9%), etc. La duración de las intervenciones variaron de 1 día a 18 semanas, y las frecuencias de estimulación variaron de 0.3 Hz a 10 Hz. Cinco estudios estimularon sobre el área frontal o frontolateral (Tabla 3 en su publicación). No se informaron efectos secundarios en cuanto al área de estimulación. Los autores concluyeron que: «Nuestros hallazgos indican que tanto el TMS repetitivo como el tDCS son modalidades seguras en niños con diversas afecciones neurológicas».

Oberman et al. (2015) revisaron el uso de TMS específicamente en trastornos del espectro autista. Sus estudios cubrieron una búsqueda en PubMed hasta mayo de 2013 con las siguientes palabras clave: autismo TMS, Asperger TMS, autismo cpn estimulación magnética transcraneal y Asperger con estimulación magnética transcraneal. Se identificaron un total de 17 estudios. En 8 de estos estudios, se utilizó rEMT como herramienta terapéutica (Tabla 2 en su publicación). Estos 8 estudios incluyeron 104 individuos con TEA. Cinco de estos estudios utilizaron la corteza prefrontal dorsolateral como el sitio de estimulación. Los efectos secundarios fueron menores.

El rEMT, cuando se usa en ciertas combinaciones de intensidad y frecuencia, puede proporcionar riesgos potenciales que no se ven con el EMT de un solo pulso. La más significativa de estas complicaciones es la de las convulsiones. El FDA ha redactado directrices de control especial para el uso seguro de rEMT (http://www.fda.gov/RegulatoryInformation/Guidances/ucm265269.htm). La Tabla 2 del documento mencionado anteriormente describe la duración máxima que ofrece seguridad para evitar las convulsiones en base a la literatura médica disponible. Con una intensidad de 80-100% del umbral motor y una frecuencia de 1 HZ o menos, nuestros estudios se encuentran en el escalón de máxima seguridad. La duración máxima de nuestro tren de estimulos ha sido de alrededor de 160 en comparación con el tren de más de 1800 informado por la FDA para garantizar seguridad.

Referencias

Garvey MA, Mall V. Transcranial magnetic stimulation in children. Clin Neurophysiol 119(5):973-984, 2008.

Gilbert DL, Garvey MA, Bansal AS, Lipps T, Zhang J, Wassermann EM. Should transcranial magnetic stimulation research in children be considered minimal risk? Clin Neurophysiol 115(8):1730-9, 2004.

Helfrich C, Pierau SS, Freitag CM, Roeper J, Ziemann U, Bender S. Monitoring cortical excitability during repetitive transcranial magnetic stimulation in children with ADHD: a single-blind, sham-controlled TMS-EEG study. PLoS One 7(11):e50073, 2012.

Hong YH, Wu SW, Pedapati EV, Hom PS, Huddleston DA, Laue CS, Gilbert DL. Safety and tolerability of theta burst stimulation vs. single and paired pulse transcranial magnetic stimulation: a comparative study of 165 pediatric subjects. Frontiers Human Neuroscience 9:29, 2015

Krishnan C, SantosL, Peterson MD, Ehinger M. Safety of noninvasive brain stimulation in children and adolescents. Brain Stimul 8(1):76-87, 2015.

Oberman LM, Pascual-Leone A, Rotenberg A. Modulation of corticospinal excitability by transcranial magnetic stimulation in children and adolescents with autism spectrum disorder. Front Hum Neurosci 8:627, 2014., 2015.

Oberman LM, Rotenberg A, Pascual-Leone A. Use of transcranial magnetic stimulation in autism spectrum disorders. J Autism Dev Disord 45(2):524-

Quintana H. Transcranial magnetic stimulation in persons younger than the age of 18. J ECT 21(2):89-95, 2005.

Rajapakse T, Kirton A. Non-invasive brain stimulation in children: application and future directions. Transl Neurosci 4:217-223, 2013.

Rossi S, Hallet M, Rossini P, Pascual-Leone A, and The Safety of TMS Consensus Group. Clinical Neurophysiology 120:2008-2039, 2009.

Walter G, Tormos JM, Isrel JA, Pascual-Leone A. Transcranial magnetic stimulation in young persons: a review of known cases. J Child Adolesc Psychopharmacol 11(1):69-75, 2001.

Wassermann EM. Risk and safety of repetitive transcranial magnetic stimulation: report and suggested guidelines from the International Workshop on the Safety of Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation, June 5-7, 1996. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 108:1-16, 1998.

2 Respuestas a “Estimulacion Magnetica Transcraneal en Niños

  1. Buenas noches Dr , he estado leyendo todo sobre sus publicaciones de la estimulacion magnetica en niños con autismo. Mi niño tiene autismo , es de 5 años y me gustaria saber en Estados Unidos , o especificamente en Florida que ñugar para ese tratamiento me recomienda. Muchas gracias

    Me gusta

    • El tratamiento es experimental. Tan solo se hace como ensayos clinicos. El FDA no lo ha aprobado. Hay practicas privadas que lo ofrecen, y centros en Cuba, Paanama, y Mexico. Debido a mi posicion academica, no puedo recomendar a ninguno en particular.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.