Abuso sexual y el autismo

Cada noventa y ocho segundos una persona, en algún lugar de nuestro país, es agredida sexualmente. Una de cada cinco mujeres y uno de cada 71 hombres serán violados en algún momento de su vida. Desgraciadamente, los depredadores a menudo se enfocan en poblaciones vulnerables, lo que hace que las tasas de prevalencia sean siete veces mayores en personas discapacitadas. Esta prevalencia es aún alta cuando se considera el género.  Mujeres autistas, al compararse con varones, tienen 4 veces más probabilidades de ser abusadas sexualmente. En el autismo, estos delitos a menudo no se reconocen ni se denuncian por múltiples razones. En algunos casos los comportamientos que se derivan de la agresión sexual pueden atribuirse erróneamente al autismo.  En otras ocasiones las víctimas pueden ser manipuladas fácilmente o  pueden tener dificultades para dar testimonio o defenderse. Desafortunadamente, en muchos de estos casos, los perpetradores quedan libres y en una posición para continuar abusando de su víctima y cometer crímenes similares con otros. Mientras tanto, la experiencia estresante deja a la víctima vulnerable al abuso de sustancias o a un trastorno de estrés postraumático.

Que circumstancias promueven el abuso sexual? Este tipo de abuso tiende a ocurrir en medio de problemas familiares, bajo supervisión limitada, en familias con problemas de drogas o alcohol, y cuando el cónyuge no es el padre biológico. Algunos comportamientos indicativos de abuso sexual incluyen:

Un aumento en pesadillas y otras dificultades para dormir.
Enojos con arrebatos.
Ansiedad o depresión.
Propensión a deambular o huir (Nota: consulte los consejos de prevención en https://www.autismspeaks.org/wandering-prevention-tips-our-community)
El negarse a cambiar de ropa para ir al gimnasio o participar en actividades físicas.
Comportamientos regresivos para la edad; por ejemplo, volver a chuparse el dedo, orinarse en la cama.
La renuencia a quedarse solo con una persona, o personas, en particular.
Conocimiento sexual inusual e inapropiado para la edad del niño(a).
Comportamiento retirado.

El Comité de Abuso y Negligencia Infantil de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) alienta a los médicos a «… preguntar rutinariamente a los adolescentes, incluyendo aquellos con discapacidades, sobre un historial de violencia sexual, violencia de pareja y asalto sexual».  Este tipo de intervencion por el médico disminuye la probabilidad de asaltos futuros, reduce el estigma, disminuye los resultados negativos a largo plazo, y brinda atención médica, psicológica y de apoyo emocional al paciente.

El primer contacto de un médico es importante, ya que puede ser la única oportunidad de interactuar con el paciente. Luego de ser interogados sobre un posible asalto sexual muchas víctimas optan por no presentarse a las citas de seguimiento.

En un entorno agudo (dentro de las 72 horas posteriores al asalto), la víctima debe ser llevada a una sala de emergencias para recibir atención médica adecuada y recolectar evidencia forense. Los detalles del asalto deben registrarse literalmente y todas las lesiones anotadas (nota: muchas víctimas de asalto sexual no tienen hallazgos físicos). El tratamiento recomendado incluye:

Laboratorios de referencia: embarazo, frotis vaginal, GC, CT, TV
Serología de referencia: hepatitis B, hepatitis C, sífilis, VIH (tenga cuidado, algunas personas usan los resultados de estas pruebas como una forma de culpar a las víctimas)
Prevención del embarazo: la anticoncepción de emergencia (Plan B [píldora del día después] hasta 72 horas, se puede obtener sin receta médica y sin restricciones de edad. “Ella”, otra píldora del día después, puede prevenir la anticoncepción cuando se usa hasta 5 días después del sexo. Ella se obtiene tan solo con receta, pero está cubierta por Medicare)

Tratamiento para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS):

Cefriaxona 250 IM
Axitromicina 1 gm PO
Flagyl 2 gm po x 1
+/- VIH Pep
Vacunas: hepatitis B, VPH

Esté al tanto de los centros de recuperación y abuso sexual juvenil en su área. Este es el lugar donde los oficiales de la policía llevarán a un niño o individuo discapacitado para una entrevista y un examen forense. El centro de crisis cuenta con personas con capacitación que pueden minimizar el trauma de una entrevista a un niño o individuo discapacitado. Personal de estos centros pueden servir como defensores de los pacientes y pueden acompañar a las víctimas a las entrevistas policiales. Los centros de abuso y recuperación generalmente están abiertos las 24 horas del día y tienen líneas directas. Ellos ofrecen sesiones de terapia individual y grupal y, en algunos casos, pueden tener un capellán como parte del equipo. Dado que algunas víctimas abusan de sustancias o tienen otros problemas médicos, asesores especialisados están disponibles para abordar estos problemas. Estos servicios son gratuitos para sus clientes. Insto a los grupos de apoyo para el autismo a que incluyan, como parte de sus actividades anuales, al menos una conferencia de su centro estatal de abuso y recuperación sexual juvenil. Le informarán sobre los recursos locales, y  para el apoyo a largo plazo. También le proporcionarán información sobre las leyes de su comunidad y responderán sus inquietudes médicas.

Referencia

Casanova M. Autism Updated: Symptoms, Treatments and Controversies. Amazon Publishing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.