Terapia con mascotas

«Las interacciones activas o pasivas con animales pueden ser de gran beneficio psicosocial y físico para todas las personas, pero particularmente para ciertas poblaciones con necesidades especiales»  -American Veterinary Medical Association

Existe una relación profunda y beneficiosa entre humanos y animales domésticos. Se entiende y acepta el hecho de que tal interacción promueve nuestra salud y bienestar emocional. Es por lo tanto interesante el notar que muchos autistas a menudo desarrollan relaciones especiales con animales y que las mismas conducen a mejorías en sus habilidades para socializar y comunicar. Además, cuanto más joven una persona autista esté expuesta a una mascota, mejor será el resultado. Es por esta razón que una gran variedad de animales como perros, caballos e incluso delfines se han utilizado específicamente como agentes terapéuticos en el autismo. Aunque la mayoría de los estudios en la literatura sobre autismo enfatizan los resultados positivos de estas interacciones, debemos de tener en cuenta que estos estudios tienen limitaciones, ya que se basan en muestras pequeñas y que a menudo carecen de un grupo que sirva como control.

La domesticación de los animales comenzó hace unos 14,000 años. Los egipcios honraban a los perros a tal manera que se han encontrado restos momificados en sus necrópolis (cementerios) que datan de hace unos 2500 años. En esta cultura se creia que los perros actuaban como un puente hacia el más allá, ayudando a los muertos a encontrar su camino de manera parecida a como un perro sirve de lazarillo a un ciego en tiempos actuales.

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, era una persona con gran afinidad a la raza canina. Uno de sus Chow-Chows, una bola de pelusa roja llamada Jofi, se convirtió en su compañero especial durante sus últimos años. Freud pensaba que los animales aparecían en los sueños de los niños porque facilitaban la expresión de sus pensamientos subconscientes. De hecho, Freud noto que en su práctica privada los niños aparentaban estar más relajados cuando su perro estaba presente en la oficina. Esta observación llevo a Freud a utilizar a Jofi como un medio para estimar el nivel de estrés en sus pacientes pediatricos.

SF dogs

Las mascotas son una parte importante de nuestras vidas. El 68% de todos los hogares estadounidenses (alrededor de 85 millones de familias) tienen una mascota. Casi la mitad de ellos (48%) son perros. Las mascotas prestan y reciben atención, lo que ayuda a satisfacer dos necesidades sociales específicas para niños: empatía y apego. Además, los niños que tienen un perro en el aula escolar exhiben menos agresión y más integración social que los que no lo tienen. Los efectos beneficiosos que se notan al tener mascotas perduran por muchos años.

En los niños, ciertos comportamientos indicativos de crueldad hacia los animales sirven como advertencia para la posible delincuencia, violencia y actividad criminal a una edad mas tardia. En muchas ocasiones, los niños que son crueles con los animales han recibido o presenciado abusos. «De hecho, el vínculo entre el maltrato animal y la violencia interpersonal es tan conocido que muchas comunidades de EE. UU. capacitan a las agencias de servicios sociales y de control de animales para reconocer signos de maltrato animal como posibles indicadores de otros comportamientos abusivos». Algunas señales de advertencia en niños incluyen:

El manejo tosco de animales.

El intento deliberado de asustar o herir a un animal

Tratar a los animales como objetos o juguetes y el no estar interesado en sus necesidades.

Cuando se exhiben otras tendencias agresivas o impulsivas.

Cuando el niño no toma en cuenta la intervención de adultos con respecto al tratamiento de animales

La terapia asistida por animales (TAA) es una intervención que utiliza animales dentro de un plan de tratamiento. Esta terapia está dirigida a promover las funciones físicas, sociales, emocionales y/o cognitivas de los pacientes. Los estudios demuestran que TAA mejora la calidad de vida en pacientes hospitalizados. Después de interactuar con perros, los niños hospitalizados muestran un mayor placer, conciencia y compromiso durante sus terapias. También se ha encontrado que este tipo de interacción aumenta la socialización, disminuye la ansiedad, mejora la aceptación del tratamiento y aumenta la autoestima.

TAA difiere de las actividades asistidas por animales (AAA) ya que esta última es proporcionada por voluntarios, no por profesionales de la salud. Para aquellos interesados ​​en obtener más información, la página del internet «Pet Partners» será un recurso valioso (https://petpartners.org/). Pet Partners/Delta Society se estableció en el 1977 como un esfuerzo de colaboración entre psiquiatras y veterinarios. En 1996 se publicaron los estándares de la práctica terapéutica con mascotas. El documento, a medida que ha evolucionado, está disponible en https://petpartners.org/wp-content/uploads/2015/07/HandlerGuide_1.12.2017.pdf

Los criterios para usar mascotas en la terapia incluyen la edad de los mismos, si están vacunados, su dieta (no se puede comer carne cruda, los estudios sugieren que este hábito puede transmitir salmonella), antecedentes de agresión, habilidades de obediencia y si aceptan interacciones con extraños. También hay criterios dpara aquellos manejadores que quieran participar en TAA: poder leer el lenguaje corporal de las mascotas, demostrar interacciones positivas y evitar comportamientos negativos de las mascotas, ser sociable y capaz de guiar la interacción mascota-niño y servir como defensor para la seguridad y bienestar de sus animales.

Algunos riesgos de la terapia con animales incluyen el contagio con enfermedades infecciosas (consulte las referencias a continuación para la página en el internet sobre enfermedades transmitidas por animales). Además, las alergias a las mascotas afectan al 15% de la población. Esto se puede minimizar mediante el aseo regular de la mascota y estableciendo barreras para el desprendimiento de pelos. Por último, hay accidentes (defecación/micción) y picaduras inesperadas que siempre deben considerarse.

Referencias

«Animal-Assisted Intervention Guidelines» por la American Veterinary Medical Association se puede encontrar en https://www.avma.org/KB/Policies/Pages/Animal-Assisted-Interventions-Guidelines.aspx

El CDC tienen una página en el internet la cual discute posibles infecciones que se comparten entre humanos y animales. https://www.cdc.gov/onehealth/basics/zoonotic-diseases.html

YouTube ofrece varios recursos valiosos a los que se puede acceder escribiendo «un día en la vida de un perro de terapia» en su opción de búsqueda.

También hay muchas entradas en Internet que permiten la posibilidad de patrocinio individual y corporativo de mascotas para terapia.

Screen Shot 2019-08-25 at 10.16.25 AM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.